Continuidades y discontinuidades del Coordinador Nacional Agrario (CNA) Valle del Cauca en las movilizaciones del paro agrario de 2013 y octubre de 2017.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las continuidades y discontinuidades del Coordinador Nacional Agrario CNA como movimiento campesino con presencia en varias regiones de Colombia, y que ha participado en diversas movilizaciones en busca de la reivindicación de los de...

Full description

Autores:
Carrejo Lince, Juan Sebastián
Ramírez Canizales, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21175
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/21175
Palabra clave:
Movimientos sociales
Movimientos campesinos
Coordinador Nacional Agrario
Movilización social
Valle del Cauca (Colombia)
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las continuidades y discontinuidades del Coordinador Nacional Agrario CNA como movimiento campesino con presencia en varias regiones de Colombia, y que ha participado en diversas movilizaciones en busca de la reivindicación de los derechos de sus integrantes y del reconocimiento del campesinado como sujeto social y político; por esta razón, su estudio nos resulta de gran importancia puesto que el CNA se percibe como agente social capaz de influir en el proceso de toma de decisiones políticas en el país. En este sentido, el ejercicio de investigación realizado pretende hacer una descripción de este movimiento social con base en la contrastación del paro agrario de 2013 y en la movilización de 2017 en el Valle del Cauca. El documento inicia con una sustentación teórica de los movimientos sociales, a partir de cuatro categorías: estructura de oportunidad política, estructura de movilización, marcos de acción colectiva y movimiento social emancipador. Posteriormente, se hace un análisis documental y un ejercicio etnográfico. Así, finalmente, se desarrolla el análisis descriptivo del objeto de estudio.