Continuidades y discontinuidades del Coordinador Nacional Agrario (CNA) Valle del Cauca en las movilizaciones del paro agrario de 2013 y octubre de 2017.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las continuidades y discontinuidades del Coordinador Nacional Agrario CNA como movimiento campesino con presencia en varias regiones de Colombia, y que ha participado en diversas movilizaciones en busca de la reivindicación de los de...
- Autores:
-
Carrejo Lince, Juan Sebastián
Ramírez Canizales, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21175
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21175
- Palabra clave:
- Movimientos sociales
Movimientos campesinos
Coordinador Nacional Agrario
Movilización social
Valle del Cauca (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las continuidades y discontinuidades del Coordinador Nacional Agrario CNA como movimiento campesino con presencia en varias regiones de Colombia, y que ha participado en diversas movilizaciones en busca de la reivindicación de los derechos de sus integrantes y del reconocimiento del campesinado como sujeto social y político; por esta razón, su estudio nos resulta de gran importancia puesto que el CNA se percibe como agente social capaz de influir en el proceso de toma de decisiones políticas en el país. En este sentido, el ejercicio de investigación realizado pretende hacer una descripción de este movimiento social con base en la contrastación del paro agrario de 2013 y en la movilización de 2017 en el Valle del Cauca. El documento inicia con una sustentación teórica de los movimientos sociales, a partir de cuatro categorías: estructura de oportunidad política, estructura de movilización, marcos de acción colectiva y movimiento social emancipador. Posteriormente, se hace un análisis documental y un ejercicio etnográfico. Así, finalmente, se desarrolla el análisis descriptivo del objeto de estudio. |
---|