Conflictos territoriales e intervenciones sociales campesinas en Cajibío – Cauca
Este estudio pone la atención en los conflictos territoriales que suceden en el Municipio de Cajibío Cauca y la manera como las organizaciones campesinas del Coordinador Nacional Agrario (CNA) se organizan alrededor de ellos para transformarlos a través de intervenciones sociales concretas. Dadas la...
- Autores:
-
Niño Leguizamón, América Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32968
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32968
- Palabra clave:
- Conflictos territoriales
Intervención social (Trabajo Social)
Territorio campesino
Soberanía alimentaria
Cajibío (Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Este estudio pone la atención en los conflictos territoriales que suceden en el Municipio de Cajibío Cauca y la manera como las organizaciones campesinas del Coordinador Nacional Agrario (CNA) se organizan alrededor de ellos para transformarlos a través de intervenciones sociales concretas. Dadas las limitaciones de un trabajo de investigación realizado en el marco de un proceso de maestría, este ejercicio no buscó analizar impactos de las intervenciones sobre los conflictos, sino acercarse a las relaciones que allí se desarrollan. Es en ese sentido, el objetivo general de este estudio es analizar las relaciones entre conflictos territoriales e intervenciones campesinas del CNA en Cajibío, para lo cual se identifican y explican tanto los conflictos, como las intervenciones, así como la aproximación a los conceptos de identidad campesina, territorio campesino agroalimentario y soberanía alimentaria. La metodología utilizada fue la IAP por las posibilidades que ofrece de poner en el centro los aportes y saberes del CNA y desarrollar un conocimiento aplicable a la realidad derivado de los intereses y capacidades de las comunidades que habitan el territorio, por tanto, se priorizaron métodos de entrevista semiestructurada para recabar información, así como, documentación de producción propia del CNA, y la aplicación de instrumentos de observación directa y participante desarrollados en los espacios de discusión, formación, análisis y proyección propios de las organizaciones del CNA. En los resultados se destacan tres conflictos principales relacionados con el monocultivo de pino, el avance de los cultivos de coca y la creciente urbanización del municipio, frente a los cuales las organizaciones del CNA confrontan desde distintas actividades, teniendo especial relevancia la formación y pedagogía de las comunidades frente a las causas y consecuencias de dichos conflictos, así como, la construcción de un territorio campesino agroalimentario que reconoce la centralidad de la producción alimentaria agroecológica como principio de identidad y economía campesina. |
---|