UNIVÉRSONO II : construcción de una cartografía sonora en el sector de la barra, Pacífico Colombiano.

Univérsono II: Construcción participativa de una cartografía sonora en el sector de La Barra, Pacífico Colombiano se concibe como una apuesta de trabajo desde dos ámbitos: la comunicación como eje activador de procesos de intervención social y movilización social, y el arte sonoro, la experimentació...

Full description

Autores:
Caicedo Castro, Jorge Enrique
Tejada Sánchez, Miguel Andrés
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20042
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/20042
Palabra clave:
Cartografía sonora
Experimentación sonora
Pacífico Colombiano
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Univérsono II: Construcción participativa de una cartografía sonora en el sector de La Barra, Pacífico Colombiano se concibe como una apuesta de trabajo desde dos ámbitos: la comunicación como eje activador de procesos de intervención social y movilización social, y el arte sonoro, la experimentación sonora y la radiofonía. Desde lo ejecutivo, inicialmente, bajo la coordinación de profesionales y estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, hemos adelantado un ejercicio de recuperación y construcción colectiva de memoria en asocio con la comunidad del Consejo Comunitario Ancestral de Negritudes de La Barra, corregimiento del municipio de Buenaventura, para, posteriormente, adelantar un trabajo de producción en dos vías: a) un dispositivo de registro y difusión permanente, en clave de cartografía social-sonora, para la conservación y difusión de esta memoria colectiva y que tendrá asiento físico en un portal web; b) y una instalación sonora itinerante que dé cuenta desde una mirada subjetiva de los investigadores/artistas sobre las distintas sonoridades recogidas desde la palabra y desde los objetos, formas y acciones sonoras (Balsebre, 2004). El trabajo se ha cimentado en el proceso de intervención sico-social que viene desarrollando la Escuela de Trabajo Social y que están generando estrategias para el fortalecimiento del tejido social y de las formas socio-económicas y culturales de esta comunidad. El proyecto se llevó a cabo en dos espacios físicos: 1) en el territorio comunitario, a través de tres visitas e inspecciones para identificar (cartografía social) y captar desde su imagen y su sonoridad (producción sonora experimental), la riqueza cultural de este contexto geográfico, representada en relatos orales, prácticas, tradiciones, músicas, rituales, rutinas, objetos y espacios; 2) y en el campus universitario, a partir de una serie de jornadas de diseño, planeación y producción en laboratorio. Desde el punto de vista de los resultados concretos o entregables, se ha desarrollado una estrategia de difusión de los resultados conformada por un dispositivo tipo oraloteca de la zona (página web) y una obra en el ámbito del arte sonoro y la experimentación auditiva (audio-instalación); ambos compuestos por piezas sonoras tipo relatos, paisajes sonoros holofónicos y registros fonográficos, además de textos, fotografías y piezas audiovisuales de apoyo.