Embajadoras de mar y río : mujer, gastronomía, jerga y paisaje en las poéticas de Mary Grueso Romero y Lucrecia Panchano Quintero

Este trabajo de investigación tiene como finalidad principal construir un análisis crítico literario sobre las producciones poéticas de las escritoras, para comprender la percepción de los hablantes líricos sobre su forma de vida y las problemáticas que acontecen en su entorno sociocultural. Para lo...

Full description

Autores:
Martínez Andrade, Lucy Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29793
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/29793
Palabra clave:
Análisis literario
Poesía afrocolombiana
Identidad étnica
Pacífico colombiano
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este trabajo de investigación tiene como finalidad principal construir un análisis crítico literario sobre las producciones poéticas de las escritoras, para comprender la percepción de los hablantes líricos sobre su forma de vida y las problemáticas que acontecen en su entorno sociocultural. Para lograrlo se han consultado la mayoría de los trabajos sobre estas escritoras, cómo ha sido y se ha llevado a cabo la incursión de la literatura de escritores afrocolombianos, se han seleccionado y consultado los conceptos de algunos autores que hablan sobre las categorías escogidas, el desempeño de ambas escritoras dentro de la literatura afrocolombiana y la relevancia de sus obras para la preservación del patrimonio cultural de las comunidades del Pacífico colombiano. Ellos son: María Mercedes Jaramillo (2005), Margarita Krakusin (2007), Leopoldo de Quevedo y Monroy (2009), M’ bare N’gom (2015), Betty Osorio (2015), Salvatore Laudicina Ramírez (2016), Paulina Cuero Valencia (2018), Leidy Johanna Orozco (2007), Carolina González Raigosa (2019), Cortés, M (2018) y Elizabeth Castillo (2021). A su vez, algunos teóricos, quienes con sus planteamientos han ayudado a la comprensión del propósito de las autoras con sus obras, entre ellos están: Joel Candau (2008), Aurelia Martin Casares (2008), Gabriela Castellanos (2016), Elizabeth Castillo (2021), Nancy Motta (2002), Pozuelo Yvancos (1998), Luján (2019), Fernando González Rey (1990), Espinoza Elías (2006), Patiño Ossa (2012) y Certeau, Giard y Mayol (1999). Todo este recorrido a través de la poética de Mary Grueso y Lucrecia Panchano nos ha permitido conocer e interactuar con los diferentes personajes de sus territorios, comprender su humanidad, entender su esencia y su lenguaje, sus saberes, conocer el territorio donde se desenvuelven y la importancia de dar a conocer sus historias, como una estrategia para salvaguardar su cultura. Además, los contenidos han logrado hacernos más conscientes de sus problemáticas y dejar abiertas otras líneas de investigación para que las personas del Pacífico, principalmente, por medio de producciones escritas indaguen el devenir de la poética afropacífica y contribuyan al gran objetivo de estas escritoras, para fortalecerlo y brindarle nuevos insumos.