Caracterización de los niveles del sedentarismo de los trabajadores del área administrativa en la empresa cultivadora de caña Hacienda San José del Valle del Cauca Colombia

El sedentarismo es el cuarto factor de riesgo que favorece la aparición de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) según la OMS, dicho fenómeno se evidencia mayoritariamente en los países desarrollados o en vía de desarrollo. Esto debido a factores como las nuevas tecnologías, sistemas de transporte...

Full description

Autores:
López Yusti, Sebastián
Eusse Ortíz, Oscar David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/17993
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/17993
Palabra clave:
Actividad física
Sedentarismo
Hacienda San José (Valle del Cauca)
Cultivo de caña de azúcar
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El sedentarismo es el cuarto factor de riesgo que favorece la aparición de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) según la OMS, dicho fenómeno se evidencia mayoritariamente en los países desarrollados o en vía de desarrollo. Esto debido a factores como las nuevas tecnologías, sistemas de transporte pasivos, condiciones laborales como son las de oficina, bajo tiempo dedicado a realizar Actividad Física (AF) en el ocio, entre otros. La situación actual del país no es ajena a este flagelo, por ejemplo el estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas encontró que solo el 35% de la población encuestada realiza AF con una frecuencia de una vez a la semana mientras que el 52% no practican AF y el 21,2% la ejecutan tres veces en la semana. Con este trabajo se pretende detectar y clasificar el nivel de actividad física que realizan los administrativos de la Universidad del Valle sede Palmira, para lo anterior, se aplicó un cuestionario avalado internacionalmente que permite medir los niveles de actividad física que realizan los individuos, el The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) en su versión larga donde arrojo como resultado que la mayoría de los encuestados concentran su AF en la esfera del hogar en contraste con la del tiempo quien la de menor representación. Por otro lado, el énfasis de este trabajo es la Educación Física y su campo de aplicación es el de la salud, enfatizado en la prevención. El sedentarismo es el cuarto factor de riesgo que favorece la aparición de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) según la OMS, dicho fenómeno se evidencia mayoritariamente en los países desarrollados o en vía de desarrollo. Esto debido a factores como las nuevas tecnologías, sistemas de transporte pasivos, condiciones laborales como son las de oficina, bajo tiempo dedicado a realizar Actividad Física (AF) en el ocio, entre otros. La situación actual del país no es ajena a este flagelo, por ejemplo el estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas encontró que solo el 35% de la población encuestada realiza AF con una frecuencia de una vez a la semana mientras que el 52% no practican AF y el 21,2% la ejecutan tres veces en la semana. Con este trabajo se pretende detectar y clasificar el nivel de actividad física que realizan los administrativos de la Universidad del Valle sede Palmira, para lo anterior, se aplicó un cuestionario avalado internacionalmente que permite medir los niveles de actividad física que realizan los individuos, el The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) en su versión larga donde arrojo como resultado que la mayoría de los encuestados concentran su AF en la esfera del hogar en contraste con la del tiempo quien la de menor representación. Por otro lado, el énfasis de este trabajo es la Educación Física y su campo de aplicación es el de la salud, enfatizado en la prevención. El sedentarismo es el cuarto factor de riesgo que favorece la aparición de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) según la OMS, dicho fenómeno se evidencia mayoritariamente en los países desarrollados o en vía de desarrollo. Esto debido a factores como las nuevas tecnologías, sistemas de transporte pasivos, condiciones laborales como son las de oficina, bajo tiempo dedicado a realizar Actividad Física (AF) en el ocio, entre otros. La situación actual del país no es ajena a este flagelo, por ejemplo el estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas encontró que solo el 35% de la población encuestada realiza AF con una frecuencia de una vez a la semana mientras que el 52% no practican AF y el 21,2% la ejecutan tres veces en la semana. Con este trabajo se pretende detectar y clasificar el nivel de actividad física que realizan los administrativos de la Universidad del Valle sede Palmira, para lo anterior, se aplicó un cuestionario avalado internacionalmente que permite medir los niveles de actividad física que realizan los individuos, el The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) en su versión larga donde arrojo como resultado que la mayoría de los encuestados concentran su AF en la esfera del hogar en contraste con la del tiempo quien la de menor representación. Por otro lado, el énfasis de este trabajo es la Educación Física y su campo de aplicación es el de la salud, enfatizado en la prevención.