Prescripción de ejercicio con aumento de frecuencia y duración de la intervención en un paciente con debilidad adquirida en UCI y destete prolongado en un hospital de alta complejidad en Nariño, Colombia : un reporte de caso

El presente reporte de caso revela los efectos de la aplicación de un programa de movilización progresiva y ejercicio de frecuencia e intensidad moderada, en conjunto con distintas modalidades terapéuticas como electroestimulación y terapia manual en un paciente que cursa con debilidad adquirida en...

Full description

Autores:
González Estacio, Angie Juliana
Ortega Palacios, Ingrid Geraldin
Jiménez Pérez, Mayda Alejandra
Cárdenas Ramírez, Natalia
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/30404
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/30404
Palabra clave:
Prescripción del ejercicio físico
Pacientes hospitalizados
Unidades de cuidados intensivos
Destete de ventilación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El presente reporte de caso revela los efectos de la aplicación de un programa de movilización progresiva y ejercicio de frecuencia e intensidad moderada, en conjunto con distintas modalidades terapéuticas como electroestimulación y terapia manual en un paciente que cursa con debilidad adquirida en UCI y destete prolongado de ventilación mecánica secundarios a shock séptico por NAV. Descripción del caso: Paciente masculino de 67 años de edad, mestizo, procedente de Pasto, quien sufre un trauma craneoencefálico en región frontal izquierda, sometido a craneotomía descompresiva con posterior manejo en UCI bajo soporte ventilatorio invasivo, presentando una evolución tórpida por desarrollo de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) con secundario choque séptico, lo cual prolonga su estancia en UCI, días de ventilación mecánica y lo lleva a desarrollar debilidad adquirida en UCI. Se evaluó el impacto de la intervención en tres componentes: Excursión diafragmática (Ultrasonografía) y desempeño muscular respiratorio (NIF), desempeño muscular periférico (MRC) y movilidad funcional (PERME). Se realizó una evaluación comparativa, con una medición previa al inicio del plan de tratamiento y al final de la intervención en el séptimo día. En cuanto a la prescripción del ejercicio se desarrolló con una frecuencia de intervención moderada (>3 sesiones/semana), duración de 40 min e intensidad moderada valorada con escala de borg. Modalidades de tratamiento utilizadas: movilidad progresiva, cicloergometría, electroestimulación eléctrica neuromuscular y liberación diafragmática. Conclusión: La implementación de un programa individualizado de movilización progresiva de intensidad y frecuencia moderada combinado con diferentes modalidades de tratamiento, contribuye al destete de la ventilación mecánica y a la optimización de la condición física del paciente con debilidad adquirida en UCI incluso en el inicio tardío del tratamiento.