Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa
Este artículo pretende reflexionar sobre la cartografía como un lenguaje heterogéneo y plural, partiendo por definir los mapas más allá de simples abstracciones científicas de la realidad y situándolos como herramientas a través de las cuales se manifiesta el poder. Este lenguaje cartográfico materi...
- Autores:
-
Barragán-León, ndrea Natalia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20090
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/20090
- Palabra clave:
- Cartografía social
cartografía participativa
metodologías cualitativas
lenguaje cartográfico
- Rights
- closedAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Summary: | Este artículo pretende reflexionar sobre la cartografía como un lenguaje heterogéneo y plural, partiendo por definir los mapas más allá de simples abstracciones científicas de la realidad y situándolos como herramientas a través de las cuales se manifiesta el poder. Este lenguaje cartográfico materializa discursos iconográficos que representan proyectos territoriales concretos de los sujetos que los elaboran, siendo la cartografía un producto social y eminentemente político. Para ello el texto se desarrolla de la siguiente manera: en primera instancia se analiza el mapa histórico como modelo del Estado territorial moderno, luego se presenta la propuesta de cartografía participativa a través de algunas experiencias de trabajo en Colombia, posteriormente se aborda la cartografía social como metodología cualitativa de carácter territorial para la investigación social ubicándola como parte de una matriz de conocimiento situado desde América Latina y por último se dan algunas recomen daciones metodológicas para la realización de talleres de cartografía social. |
---|