Identificación del impacto territorial que puede tener la incorporación del TPCT remanente en el BRT para la ciudad de Cali, desde una perspectiva de accesibilidad en condiciones de equidad
El sistema de transporte público de Santiago de Cali ha experimentado una serie de problemáticas de movilidad que trataron de ser resueltas con la Implementación en el año 2009 del ‘Masivo Integrado de Occidente’’ (MIO-BRT) y eliminar el transporte público colectivo tradicional (TPCT).Para el caso d...
- Autores:
-
Castaño López, Jorge
Cardona Vargas, Luis Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/23830
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/23830
- Palabra clave:
- Transporte urbano
Transporte colectivo
Masivo Integrado de Occidente - MIO
Estudio comparativo
Impacto sociocultural
Impacto socioeconómico
Cali (Valle del Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El sistema de transporte público de Santiago de Cali ha experimentado una serie de problemáticas de movilidad que trataron de ser resueltas con la Implementación en el año 2009 del ‘Masivo Integrado de Occidente’’ (MIO-BRT) y eliminar el transporte público colectivo tradicional (TPCT).Para el caso de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia),esta situación conlleva a que en la actualidad diez operadores de TPCT, siguieran prestando su servicio junto con el MIO, aumentando la cobertura a determinados grupos poblacionales. En este estudio se evalúa la equidad entre la interacción del sistema de BRT y el TPCT desde una perspectiva espacial, para ello se utilizaron los indicadores de calidad como el Índice de gravedad de Hansen e Índice absoluto de Provisión de Transporte, el índice de contornos (isócronas). Estos indicadores se relacionan con los estratos socioeconómicos de la población. Para el análisis de equidad de acuerdo con los niveles de accesibilidad se emplea el índice de Theil. Lo anterior con el fin de evaluar un escenario donde se fusionaron los dos sistemas para analizar el comportamiento de la accesibilidad, los valores obtenidos empleando el índice de tiempo global, interpolado con la técnica del IDW y representado con curvas isócronas basadas en contornos muestran que el 85% de los barrios agrupados en la categoría alta pertenecen a los estratos 2 y 3, además presentan umbrales de menores tiempo de acceso a una parada en el sistema fusión, distribuidos en la zona central con una tendencia a crecer los tiempos de manera radial hacia la periferia. El indicador de Hansen, muestran que los barrios que reciben mejores condiciones de acceso una vez se fusionaron ambos sistemas, son los sectores localizados en el centro geográfico de la ciudad con mayor tendencia hacia la zona oriental, y algunas zonas al norte de la ciudad, también se encontró que el 75.38% de los barrios agrupados en la categoría alta pertenecen a los estratos 2 y 3. Frente al Índice absoluto de provisión de transporte público (A-IPTP) se encontró que, los barrios catalogados en el rango alto, en su mayoría están ubicados en la zona central de la ciudad, nororiental y oriente con una tendencia a estar localizados en puntos cercanos al corredor trocal. Se evidencio que el 69.1% de estos barrios pertenecen a los estratos 2 y 3. La evaluación del índice de Theil para isócronas es de 3% de equidad, para el indicador de Hansen es de 43% de equidad y para el indicador de IPTP Absoluto es del 36% de equidad; lo cual evidencia que las distribuciones de accesibilidad para la población son inequitativas. Los índices utilizados para evaluar la accesibilidad y la equidad permiten conocer el comportamiento favorable o desfavorable del servicio a partir de la interacción de diferentes variables de análisis en una determinada zona. |
---|