Diseño de un sistema de información geográfica para el mejoramiento de la cadena productiva de una planta de agregados – caso Cantera Cachibí
La construcción es la bien llamada "la locomotora de la economía nacional", los materiales de construcción se constituyen en el potenciador de la minería de nuestro país dado que estos son la materia prima para este sector, en Colombia existen aproximadamente 3.565 títulos mineros que se d...
- Autores:
-
Alomia Caicedo, Wildeman Alonso
Cuervo Hernandez, Ruben
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15425
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/15425
- Palabra clave:
- Ingeniería topográfica
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Cadena productiva
Agregados
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La construcción es la bien llamada "la locomotora de la economía nacional", los materiales de construcción se constituyen en el potenciador de la minería de nuestro país dado que estos son la materia prima para este sector, en Colombia existen aproximadamente 3.565 títulos mineros que se dedican a la explotación de los insumos para infraestructura y vivienda. Esta operación extractiva tiene el panorama despejado, ya que son grandes los recursos que posee el país en el subsuelo para su explotación, las canteras que más aportan a la producción agregados están en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, Caldas, Cauca, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Guajira, Meta, Huila, Tolima y Valle del Cauca. La cantera de Agregados y Mezclas Cachibí es una empresa que se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de rocas ígneas tipo basaltos, los cuales se utilizan en la elaboración de mezclas de mortero, concreto rígido, asfaltos rellenos etc. En este trabajo se decidió diseñar un sistema de información geográfica para el mejoramiento de la cadena productiva de esta cantera de explotación de materia prima, donde se relacione la información espacial y alfanumérica referente a este proceso, trabajando con las principales propiedades de la cantera que son sus capas litológicas y las características de la roca. La necesidad de esta implementación se dio básicamente por la ausencia de un sistema digital de información espacial o georreferenciado que permitiera optimizar el método de explotación o sus diferentes procesos, convirtiéndolo en una herramienta efectiva para la toma de decisiones. Metodológicamente se propone Integrar a un ambiente WEB controlando por medio de una interfase toda la información del proceso productivo de la cantera contenida en las bases de datos; esta información se integró utilizando un sistema de gestión de base de datos como lo fue PostgreSQL con su extensión espacial PostGIS para el almacenamiento de los datos y manejo de las bases de datos relacionales orientadas a objetos, permitiendo este la creación del SIG; para la edición y publicación de los datos contenidos en las bases de datos y su interpretación geoespacial se utilizó el Geoserver siendo este un servidor de código abierto escrito en Java el cual admite compartir estos datos con los diferentes usuarios del sistema, donde con la evaluación de las características de la planta y las características físicas de las mallas se manejaron de una manera sistemática los datos referentes al proceso productivo de la cantera, obteniendo como resultados información y datos estadísticos de los materiales producidos por la planta, estableciendo datos volumétricos de rendimientos, tratando de una manera muy importante el seguimiento y control de explotación de los materiales producidos para así no perder la trazabilidad del proceso extractivo para lograr identificar las zonas de explotación de interés |
---|