La enseñanza de la elaboración de chicha de maíz, a través del diálogo de saberes ancestrales, con estudiantes del pueblo Totoroez.
La presente investigación cualitativa se realizó mediante metodología etnográfica, con el objetivo de contribuir, a partir del diálogo de saberes, con la enseñanza de elaboración de la chicha de maíz, a estudiantes de grado décimo de la comunidad indígena Pueblo Totoroez, en la Institución Educativa...
- Autores:
-
Alegría Córdoba, Norma Katherine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32712
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32712
- Palabra clave:
- Diálogo de saberes
Chicha de maiz
Comunidades indígenas
Pueblo Totoroez
Enseñanza de las ciencias naturales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La presente investigación cualitativa se realizó mediante metodología etnográfica, con el objetivo de contribuir, a partir del diálogo de saberes, con la enseñanza de elaboración de la chicha de maíz, a estudiantes de grado décimo de la comunidad indígena Pueblo Totoroez, en la Institución Educativa Agropecuaria Pueblo Totoró, en el municipio de Totoró (Cauca). La etnografía se llevó a cabo en tres fases: En la primera fase, se recolectó la información pertinente y eficaz, mediante un diálogo con los participantes (entrevista), para la interpretación de la relación entre los saberes existentes en la elaboración de la chicha de maíz y las prácticas socioculturales en los procesos que realizan los Totoroez. La segunda fase, consistió en identificar los elementos culturales de la chicha de maíz del pueblo Totoroez y su relación con la enseñanza de las ciencias naturales y en la tercera fase, se conocieron, categorizaron e interpretaron los diferentes aspectos de la información que aportaron los mayores y los estudiantes. Finalmente, se caracterizaron los elementos culturales que se vinculan en los procesos de la enseñanza de las ciencias naturales. De esta forma, emergen dos categorías de análisis; en primer lugar, prácticas socioculturales y segundo lugar la elaboración de la chicha de maíz. El análisis de datos y los resultados revelaron que los sentidos y las prácticas de los saberes son determinantes para establecer los conocimientos culturales y vivenciales sobre la elaboración de la chicha de maíz en el pueblo Totoroez, que se expresan a través del diálogo en diversidad de saberes en la misma comunidad y se fortalecen con la enseñanza de las ciencias naturales para construir nuevos significados y conocimientos en la escuela. Finalmente, esta propuesta contribuye con el mejoramiento de las dificultades de enseñanza de las ciencias naturales en la escuela, porque por lo general, se encuentra descontextualizada del mundo real y no está acorde con las necesidades del estudiante, por tanto, se buscó darle sentido a la ciencia como actividad cultural. Además, ofrece una oportunidad para que los docentes se interesen e incursionen en el diseño de estrategias que enseñen la elaboración de la chicha de maíz, de forma flexible y contextualizada, que permita construir nuevos conocimientos, generar valores y desarrollar actitudes positivas para enfrentar problemas relacionados con su contexto y la sociedad en general. |
---|