Nicaragua y Colombia, una lectura institucionalista para la comprensión del conflicto limítrofe.
El presente trabajo se presenta como una investigación de carácter cualitativa en el marco de las ciencias políticas, tiene como temática central el diferendo limítrofe que enfrenta la Republica de Colombia contra la Republica de Nicaragua por la soberanía del archipiélago de San Andrés Providencia...
- Autores:
-
Dávila Hamann, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/19576
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/19576
- Palabra clave:
- Conflicto fronterizo
Fronteras
Nicaragua
Colombia
Soberanía
Incidentes fronterizos
Política exterior
Tratados internacionales
San Andrés y Providencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo se presenta como una investigación de carácter cualitativa en el marco de las ciencias políticas, tiene como temática central el diferendo limítrofe que enfrenta la Republica de Colombia contra la Republica de Nicaragua por la soberanía del archipiélago de San Andrés Providencia y santa Catalina, sus cayos y aguas circundantes; dicho diferendo tiene origen desde la época colonial, mucho antes de que las actuales Republicas existiesen como Estados soberanos e independientes. El presente trabajo toma 4 coyunturas de análisis para dar claridad sobre la evolución histórica de dicho conflicto, a saber, 1803 con la Real orden, 1825 con el congreso de angosturas y el tratado de unión de liga y confederación perpetua, 1928 con el tratado Esguerra Bárcenas, y finalmente, el año 2012 con el fallo de la corte penal internacional. Se presenta un estudio de tipo analítico descriptico con perspectiva teórica, para ello utilizamos un análisis cualitativo utilizando el análisis documental como método de investigación, adicionalmente el institucionalismo liberal sirve de perspectiva teórica para entender el comportamiento de los actores presentes en la evolución del diferendo limítrofe. Como Objetivo se plantea comprender el papel de las instituciones como reglas de juego dentro del conflicto, el comportamiento de los actores, y finalmente, si la perspectiva institucional nos sirve como base teórica óptima para la comprensión del conflicto. |
---|