Modelo isotrópico de la degradación fotocatalítica heterogenea solar del ácido dicloroacético con TiO2 y H2O2
Este trabajo de investigación estudia la cinética de degradación fotocatalítica del ácido dicloroacético (ADCA) al emplear dióxido de titanio, peróxido de hidrógeno y radiación solar en un reactor CPC a escala piloto. El estudio involucra el desarrollo de una expresión cinética de degradación, a par...
- Autores:
-
Palomino Cárdenas, Miguel Ángel
Caicedo, Malcom Clement
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16917
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/16917
- Palabra clave:
- Degradación
Acido dicloroacético (DCA)
Dióxido de Titanio
Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada)
Radiación solar
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo de investigación estudia la cinética de degradación fotocatalítica del ácido dicloroacético (ADCA) al emplear dióxido de titanio, peróxido de hidrógeno y radiación solar en un reactor CPC a escala piloto. El estudio involucra el desarrollo de una expresión cinética de degradación, a partir de un mecanismo de reacción propuesto, y la estimación de los parámetros cinéticos al ajustar datos experimentales obtenidos en la Planta Solar de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle. Se evalúan el efecto de la concentración inicial de contaminante (46,8 ppm, 93,6 ppm y 140,4 ppm) y la relación molar inicial oxidante-contaminante (RMOC) (1,92, 2,56 y 3,21) para una carga de catalizador de 0,21g/l y una energía irradiada acumulada de 50kJ/m2. Se simuló el proceso de fotocatálisis heterogénea UV/TiO2/H2O2 evidenciando que el modelo propuesto tiene una alta capacidad predictiva, con errores de ajuste inferiores al 10% para el contaminante y el oxidante. Adicionalmente, se encontró que la mineralización del ADCA fue menor con peróxido de hidrógeno que en ausencia de el mismo. La mineralización alcanzada en presencia del H2O2 fue entre un 32% y 54% inferior a la obtenida al realizar las pruebas con RMOC=0. |
---|