Foucault y las pruebas PISA para el año 2012: un dispositivo de poder implementado en Colombia, la educación se resiente

La intromisión visible de un Organismo con prolongación mundial, en un ámbito prevalente de la condición humana: La educación; mediante emisión e implementación de variadas formas de pruebas estandarizadas, en un afán globalizante, trastocan su verdadero sentido y esencia social cuando hacen que pas...

Full description

Autores:
Montañez, Hugo Armando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29627
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/29627
Palabra clave:
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes. PISA
Evaluación académica
Política educativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La intromisión visible de un Organismo con prolongación mundial, en un ámbito prevalente de la condición humana: La educación; mediante emisión e implementación de variadas formas de pruebas estandarizadas, en un afán globalizante, trastocan su verdadero sentido y esencia social cuando hacen que pase a cumplir directrices ideológicas de turno, masificando o fortaleciendo con su accionar social un campo de poder o malla compactadora. En el caso colombiano, con resultados arrojados en el año 2012 y bajo una rúbrica de bienestar educativo mediado por este tipo de evaluación se exigen variadas acciones; unas directamente sobre el campo educacional y otras en su campo relacional. Sobre el fundamento de estas consideraciones, las acciones -acogidas o por adoptar-, conducen a un detrimento educativo al no suplir objetivos propios del contexto de la nación participante; contrariamente, cumplen lineamientos internacionales; de tal manera que, se incita a retomar reformas planteadas por un ente distante a través de este sistema escudriñador, con una presunta mejoría en el lugar del ranking conseguido por países examinados y observados. Saliendo a flote una clase de tipificación: naciones mejores o peores, según niveles de procesos educativos. Actualmente, y conforme a esta clasificación Colombia campea desde hace varios lustros en el segundo grupo