Filosofía y derechos humanos.

Al revisar el texto para una nueva edición, pensé inicialmente en añadir un capítulo final para presentar el modelo de fundamentación de los derechos en que he venido trabajando en estos últimos años. Sin embargo, me di cuenta pronto de la dificultad de la tarea. Opté por consiguiente por esbozar, e...

Full description

Autores:
Papacchini Lepri, Angelo, 1949-
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/18606
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/18606
Palabra clave:
Filosofía del derecho
Ética
Derechos humanos
Libertad
Democracia
Dignidad humana
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Al revisar el texto para una nueva edición, pensé inicialmente en añadir un capítulo final para presentar el modelo de fundamentación de los derechos en que he venido trabajando en estos últimos años. Sin embargo, me di cuenta pronto de la dificultad de la tarea. Opté por consiguiente por esbozar, en el prólogo, las ideas básicas de este diferente ensayo de fundamentación, dejando para otro libro una presentación acabada del mismo. Este modelo comparte con la teoría kantiana el papel central asignado al valor de la dignidad; con la tradición historicista el interés por una concepción dinámica y abierta de la dignidad y de los derechos; y con algunas versiones más recientes de la teoría utilitarista el intento de articular la genealogía de los derechos con la dinámica de las necesidades. El punto de partida es el relato de la dialéctica del reconocimiento, un texto que ha sido objeto de múltiples y variadas interpretaciones y que, gracias a los trabajos más recientes de autores como Fukuyama, Honneth, Todorov, Taylor y Walzer, ha alcanzado cierta popularidad. La mayoría de los autores citados utiliza la dialéctica del reconocimiento como una herramienta para enriquecer y ampliar la concepción habitual de la praxis humana, precisar la dinámica de la interacción social y la lógica interna de los conflictos. La explicación tradicional del conflicto en términos de luchas por unos bienes escasos resulta a menudo insuficiente para explicar actos de rebeldía, movimientos de masa por derechos y libertades o movimientos revolucionarios. El análisis explicativo de estos acontecimientos se enfrenta con serias dificultades a la hora de precisar correlaciones apreciables entre carencia de bienes materiales e intensidad del conflicto, que resulta más fácilmente comprensible desde la perspectiva de la indignación producida por una ofensa o simplemente por la carencia de reconocimiento, más que con la toma de conciencia de una carencia injusta de bienes materiales. Estos autores intentan también explicar la razón del interés creciente por el reconocimiento, una exigencia universal de lo humano que se expresa con particular fuerza en los albores de la Modernidad. Particularmente sugestiva resulta la descripción que hace Todorov de las diferentes estrategias empleadas para obtener ese bien tan preciado y tan escaso que es el reconocimiento social, o para suplir los fracasos y frustraciones en este terreno: incluso el recurso a la violencia funcionaría a menudo como una estrategia para obtener atención y reconocimiento, y para evitar lo que el individuo teme y aborrece en grado sumo: pasar totalmente desapercibido, como si no existiese a los ojos de los demás y de la sociedad.