Comportamiento de los humedales horizontales de flujo subsuperficial como alternativa para el tratamiento de las aguas residuales contaminadas con florfenicol.
En los últimos años, el aumento en el uso y producción de antibióticos para la protección de los animales se ha asociado no solo con problemas a la salud humana debidos a la resistencia bacteriana, sino también con problemas ambientales, que han llevado al deterioro de los recursos hídricos, ya que...
- Autores:
-
Rodriguez, Diana Catalina
Cardona, Mary A.
Peñuela, Gustavo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21383
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21383
- Palabra clave:
- Antibiotics
Degradation
Inhibition
Treatment systems
Antibióticos
Degradación
Inhibición
Sistemas de tratamiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En los últimos años, el aumento en el uso y producción de antibióticos para la protección de los animales se ha asociado no solo con problemas a la salud humana debidos a la resistencia bacteriana, sino también con problemas ambientales, que han llevado al deterioro de los recursos hídricos, ya que gran parte de estos son descargados al ambiente sin ningún tipo de tratamiento. Esta situación ha dejado en evidencia, el hecho de que gran parte de los antibióticos no son removidos eficientemente en las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales, siendo necesario la implementación de alternativas de tratamiento eficientes y de bajo costo. Se realizó la evaluación de la remoción del antibiótico florfenicol utilizando humedales horizontales piloto de flujo subsuperficial, con un tiempo de retención hidráulica de 4.2 d, plantados con macrófitas (Phragmites australis) y empleando concentraciones de 10, 15, 20 y 25 mg/L de florfenicol. Se concluyó que la remoción del antibiótico y de la DQO fue decreciente a lo largo del tiempo, con un porcentaje de remoción máximo de 77.9% de florfenicol y 85.2% de DQO durante los primeros días de exposición. Los resultados encontrados, permitieron demostrar que el florfenicol no quedó retenido en el material granular de los humedales, ni en las macrófitas y que el mecanismo de remoción predominante de remoción fue la degradación biológica. |
---|