Un recorrido inconcluso : análisis de la Trilogía del Caribe de Enrique Buenaventura desde una perspectiva dramatológica

¿Cuáles son las características más relevantes de la dramaturgia creada en las obras que conforman la supuesta Trilogía del Caribe?, ¿cuál es la relación que un lector distanciado generacionalmente puede establecer con esta?, ¿es posible hallar una pugna evidente entre el proceso creativo del TEC y...

Full description

Autores:
Velasco Muñoz, Dalia Jimena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/18296
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/18296
Palabra clave:
Teatro
Teatro colombiano
Buenaventura, Enrique, 1925 - 2003
Crítica e interpretación
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:¿Cuáles son las características más relevantes de la dramaturgia creada en las obras que conforman la supuesta Trilogía del Caribe?, ¿cuál es la relación que un lector distanciado generacionalmente puede establecer con esta?, ¿es posible hallar una pugna evidente entre el proceso creativo del TEC y su interés programático?, ¿es realmente la tríada conformada por Historia de una bala de plata, Ópera bufa y La isla de todos los santos la susodicha Trilogía del Caribe?, son algunas de las preguntas que esta investigación intenta responder. Dado que la dramaturgia de Enrique Buenaventura ha sido estudiada notoriamente desde el ámbito histórico y sociológico, dedicar el análisis a la composición de los textos dramáticos se presenta como una posibilidad para ampliar el espectro de estudio manejado por la crítica teatral colombiana; por esa razón, se ha elegido la metodología dramatológica del teórico español José Luis García Barrientos como pilar de esta investigación. Basada en la hermenéutica de la integración, esta metodología considera en sus análisis los diversos elementos del texto dramático y las características de la puesta en escena, cualidad que ha permitido comprender y polemizar la orientación logocentrista del TEC y su relación con el texto dramático, el cual se posiciona como un elemento sin trascendencia. La fugacidad de la representación, sobre la cual recaen las mayores virtudes de esta propuesta teatral, se pierde sin dejar en el texto dramático rastro alguno de su eficacia. Esta decisión de enaltecer la puesta en escena y despreciar las formas tradicionales que componen el texto dramático, se relaciona estrechamente con la militancia política del TEC, otro elemento polémico en la medida que gesta una pugna entre el proceso creativo y el compromiso ideológico. Los análisis de la tríada ya expuesta, reconocen las cualidades escenográficas del TEC como también el ingenio presente en la creación de una nueva dramaturgia; no obstante, también polemizan la supremacía del objetivo programático, el cual limita las múltiples posibilidades dramatúrgicas. A su vez, y en vista de que la distancia generacional es inevitable, el tratamiento de los textos dramáticos es altamente cuestionado, dado que en su negación por incorporar algunos elementos necesarios, gesta una brecha enorme entre estos y un lector no involucrado con las dinámicas del Nuevo Teatro Colombiano.