Cambios en la presión inspiratoria máxima, movilidad diafragmática y la capacidad vital forzada después de un programa de entrenamiento con la técnica de inhalación glosofaríngea (IG) : series de casos

La técnica de Inhalación Glosofaríngea (IG) consiste en inhalar aire, para “tragarlo” y enviarlo al pulmón, mediante movimientos de mejillas, boca, lengua, faringe y laringe con el cierre de glotis después del “trago”. Esta técnica se utiliza para incrementar la Capacidad Pulmonar Total (CPT) y la C...

Full description

Autores:
Valencia, Brayan Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/30516
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/30516
Palabra clave:
Respiración
Presión arterial
Entrenamiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La técnica de Inhalación Glosofaríngea (IG) consiste en inhalar aire, para “tragarlo” y enviarlo al pulmón, mediante movimientos de mejillas, boca, lengua, faringe y laringe con el cierre de glotis después del “trago”. Esta técnica se utiliza para incrementar la Capacidad Pulmonar Total (CPT) y la Capacidad Vital (CV) en pacientes con compromiso de la función respiratoria y en deportistas de apnea para mejorar el rendimiento. Objetivo: Describir cambios en la presión inspiratoria máxima (PImax), Movilidad Diafragmática (MD) y Capacidad Vital Forzada (CVF) después de 6 semanas de entrenamiento en la técnica IG en sujetos sanos no deportistas. Materiales y métodos: Se realizó un protocolo de entrenamiento de seis semanas, tres sesiones de 40 minutos por semana, a dos sujetos de 24 y 22 años orientado por un educador físico experto en la técnica. Al inicio y al final del entrenamiento, se midió el cambio en las variables PImax, MD y CVF con el uso de Manovacuómetro, Ecógrafo y Espirómetro respectivamente. Resultados: En ambos sujetos evidenció aumentó en la PImax y de la MD. La PImax aumento de -116cmsH2O a -154cmsH2O para el Caso 1 y de -106cmsH2O a -1.26cmsH2O en el caso 2. La MD un aumento de 2.8cms a 2.9cms para el Caso 1 y de 1.08cms a 1.63cms para el Caso 2. Solo en el l Caso 1 hubo aumento de la CVF de 3.8L a 4.0L. Conclusión: este reporte de caso sugiere que, seis semanas de entrenamiento con la técnica IG en sujetos sanos no deportistas fueron suficientes para aumentar PImax, MD en ambos casos y CVF en uno de ellos. La respuesta satisfactoria permite comunicar estos resultados, los cuales, aunque no pueden extrapolarse, pueden servir en la fundamentación de la técnica de IG.