Efecto de la contaminación urbana sobre la viabilidad huevo-adulto de drosophila melanogaste (Drosophilidae) en Cali, Colombia

La calidad del aire en zonas urbanas se ha convertido en un tema preocupante en las últimas décadas, debido a los efectos negativos que los contaminantes del aire tienen sobre los humanos; con el propósito de verificar si la calidad del aire interviene en la eficacia biológica (fitness) de las espec...

Full description

Autores:
Tabares Mosquera, Oscar Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15560
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/15560
Palabra clave:
Bioindicadores
Drosophila melanogaster
Calidad del aire
Insectos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La calidad del aire en zonas urbanas se ha convertido en un tema preocupante en las últimas décadas, debido a los efectos negativos que los contaminantes del aire tienen sobre los humanos; con el propósito de verificar si la calidad del aire interviene en la eficacia biológica (fitness) de las especies que hacen parte de un hábitat industrializado se utilizó como bioindicador el organismo modelo Drosophila melanogaster. Para ello, se ensayaron 30 cromosomas II silvestres de machos (+i/+j) de D. melanogaster de dos localidades, una rural y otra urbana, para medir el efecto del cromosoma silvestre en la viabilidad de las moscas homocigotas utilizando la desviación entre las cifras observadas y esperadas en la F3. Para esto, se realizaron cruces con hembras de una cepa de letales balanceados con el objetivo de volver homocigoto el cromosoma II proveniente de la población natural y así detectar genes letales recesivos ocultos en heterocigosis. Se encontró que en la población con calidad de aire menor (urbana) la viabilidad huevo-adulto de D. melanogaster fue significativamente menor (0,8781±0,0760) que en la población rural (0,9804±0,0815). Además, se reporta que el porcentaje de los cromosomas silvestres letales y semiletales para La Flora fue significativamente mayor que en Pance (13,33%, 10% y 6,67%, 3,33%, respectivamente).