Evidencias de pensamiento estratégico en la Universidad San Buenaventura de Cali entre 1970 y el 2000
El presente trabajo busca evidenciar en la gestión administrativa de la universidad de San Buenaventura de Cali, teniendo en cuenta su historia empresarial, el desarrollo del pensamiento estratégico. construye un marco teórico que explica el valor de la historia empresarial, el desarrollo de los sis...
- Autores:
-
Rojas Alzate, Luis Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/23514
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/23514
- Palabra clave:
- Planificación estratégica
Pensamiento estratégico
Historia empresarial
Universidad San Buenaventura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente trabajo busca evidenciar en la gestión administrativa de la universidad de San Buenaventura de Cali, teniendo en cuenta su historia empresarial, el desarrollo del pensamiento estratégico. construye un marco teórico que explica el valor de la historia empresarial, el desarrollo de los sistemas de planeación, la evolución del pensamiento estratégico, el contexto macroeconómico de Colombia, la gerencia y el nivel corporativo, los diferentes niveles de ese liderazgo y las escuelas del pensamiento estratégico para tener suficiente referencias que permitan evidenciar en la organización, la evolución del pensamiento administrativo hacia el pensamiento estratégico, lo que demanda una metodología de investigación basada en abundantes documentos institucionales, especialmente históricos, además de recurrir a instrumentos básicos como la entrevista en profundidad para conocer los detalles que los documentos escritos no permiten ver. El resultado es una riqueza de información de gestión histórica en la universidad, donde se puede ver a través de la historia desde 1970 hasta el 2000, una serie de hechos económicos, normativos y sociales, de planeación, administrativos y de decisiones que determinaron un comportamiento organizacional que facilito la estabilidad y el desarrollo sostenible lo que permite inferir que esas acciones se pueden interpretar desde el campo del pensamiento estratégico. |
---|