Adherencia a la política de seguridad del paciente en una IPS de primer nivel en el servicio de urgencias en Cali

Esta investigación tiene como objetivo principal describir la situación del servicio de Urgencias respecto a la adherencia del personal a la Política de Seguridad insti- tucional en una IPS de primer nivel en Cali, para esto primeramente se establecerá el nivel de conocimiento del personal sobre la...

Full description

Autores:
Baltan Alegría, Melbi Xiomara
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/30533
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/30533
Palabra clave:
Seguridad del paciente
Evento adverso
Política de seguridad
Servicios de urgencia en salud
Cali (Valle del Cauca)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Esta investigación tiene como objetivo principal describir la situación del servicio de Urgencias respecto a la adherencia del personal a la Política de Seguridad insti- tucional en una IPS de primer nivel en Cali, para esto primeramente se establecerá el nivel de conocimiento del personal sobre la política de seguridad del paciente, posterior a esto se identificara el nivel de adherencia a la buenas practicas sobre seguridad del paciente por parte del personal en el servicio de Urgencias; y, por último, se establecerá la brecha entre los resultados observados de la política de seguridad y los estándares de acreditación relacionados con la seguridad del paciente. Usando una metodología con un enfoque de estudio cuantitativo, con base a la recolección de datos fundamentada en la medición numérica y el análisis estadístico que se recopilara de dos instrumentos los cuales serán aplicados al personal asistencial y el otro será aplicado por la investigadora para poder verificar el cumplimiento de los ítems de acreditación; la investigación es exploratorio y de revisión documental, lo cual servirá además como aporte teórico a otras investigaciones y además es retrospectiva de corte transversal porque se tomará un periodo de tiempo determinado en el 2019-2020-2021. Resultados se encontró que para el objetivo específico uno el personal colaborador el género arrojo 50% respectivamente, dio significativo estrato social 2, 3 y 4; en estudio pregrado con 50% y técnico con 40%, cantidad auxiliares de enfermería con 44%, enfermería profesional 11%, jornada laboral turno rotativo con 85%, tipo de contrato de prestación de servicios con 85.3%, con jornada semanal de 48 horas e 73.5%, con turnos de 8 a 12 horas el 58.8%, con tiempo laborando de más de 8 años 44.1%, y por ultimo años de experiencia con más de 8 años 38.2% y entre 3 a 6 años 32.4%, en cuanto al objetivo dos el personal de enfermería, auxiliares de enfermería, medicina y radiología arrojo porcentajes y promedios elevados en cuanto al nivel de conocimiento sobre la política de seguridad del paciente, Y por último, los porcentajes de cumplimiento fueron significativamente altos. Conclusión: las estrategias de conocimiento, control y evaluación que se da en el servicio de urgencias de la IPS es significativamente alto, debido a los resultados de los instrumentos aplicados, lo que invita a pensar que las capacitaciones constantes que da la IPS si generan impacto en sus colaboradores en cultura de adherencia a las políticas de seguridad al paciente.