Sistema para el análisis de datos de consumo de energía eléctrica basado en técnicas de inteligencia de negocios y minería de datos
Tradicionalmente, la medición del consumo de energía eléctrica residencial se ha realizado por medio de medidores análogos para determinar posteriormente el costo de facturación. Sin embargo actualmente esta´ en ejecución la implementación de actualizaciones de este proceso por medio de la implement...
- Autores:
-
Mina Palacios, Leidy Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15696
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/15696
- Palabra clave:
- Consumo de energia electrica
Medición de consumos
Análisis de datos
Ingeniería de sistemas
Minería de datos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Tradicionalmente, la medición del consumo de energía eléctrica residencial se ha realizado por medio de medidores análogos para determinar posteriormente el costo de facturación. Sin embargo actualmente esta´ en ejecución la implementación de actualizaciones de este proceso por medio de la implementación de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) como una respuesta a las necesidades de optimización de recursos de prestación de servicio y aprovechamiento de los avances en tecnologías de información. AMI permite tener acceso a datos relacionados con el consumo eléctrico de los usuarios con tiempos de latencia relativamente bajos con respecto al momento de su generación; debido a esto se generan grandes cantidades de datos que requieren de herramientas para ayudar a analizar estos datos. Los datos se encuentran generalmente en archivos de texto, especí¿camente en formatos .dat o .csv. En este proyecto se propone la creación de un sistema que implemente técnicas de inteligencia de negocios y minería de datos con el objetivo de procesar los datos generados por sistemas AMI y que permita la creación de ventajas competitivas por medio del análisis de estos datos. Se busca crear una herramienta que facilite la integración de diferentes archivos donde se encuentran los datos generados por sistemas AMI, la creación de módulos de ETL (Extract, Transform and Load) y mecanismos de visualización de reportes. El resto del documento está organizado de la siguiente forma: En la Sección 2 se presenta el planteamiento y justificación del problema, en la Sección 3 se muestran los objetivos del proyecto, en la sección 4 se describe el marco referencial y en la Sección 5 la metodología y el presupuesto. |
---|