Percepciones de los docentes sobre su ejercicio y su influencia en el desarrollo de competencias en una universidad del sur-occidente colombiano

Este estudio examina la percepción que tienen los docentes sobre su práctica pedagógica y su impacto en el desarrollo de competencias en una universidad del suroccidente colombiano. La investigación busca comprender cómo los profesores conciben su labor y en qué medida contribuyen al fortalecimiento...

Full description

Autores:
Villota Mayor, Harvy Adolfo
Rodríguez Aristizabal, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/34438
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/34438
Palabra clave:
Percepciones docentes
Metodología SARI - Secuencia Actividad Recreativa Intensiva
Recreación dirigida
Prácticas pedagógicas
Desarrollo de competencias
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este estudio examina la percepción que tienen los docentes sobre su práctica pedagógica y su impacto en el desarrollo de competencias en una universidad del suroccidente colombiano. La investigación busca comprender cómo los profesores conciben su labor y en qué medida contribuyen al fortalecimiento de las competencias de aprender a conocer, hacer, ser y convivir, tomando como referencia el marco teórico de Delors (1994). Desde un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso con la participación de docentes pertenecientes a las Facultades de Ciencias Exactas y de Salud. Para ello, se aplicó la metodología SARI (Secuencia de Actividad Recreativa Intensiva) como estrategia pedagógica, favoreciendo la reflexión crítica sobre la enseñanza a través de dinámicas lúdico- creativas. Los hallazgos de la investigación reflejan que los docentes reconocen la importancia de reflexionar sobre su ejercicio pedagógico, enfatizando la relevancia de la empatía, la comunicación y el trabajo colaborativo en el aula. Asimismo, la metodología SARI permitió integrar los cuatro pilares del aprendizaje, impulsando la innovación educativa y fortaleciendo las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, la recreación dirigida se presenta como una herramienta efectiva para enriquecer la formación docente y mejorar las prácticas pedagógicas en la educación superior.