Estudio de la adsorción de carbofurano en dos suelos colombianos de uso agrícola

El carbofurano está catalogado como uno de los plaguicidas más tóxicos y con mayor potencial de movilidad y lixiviación hacia aguas subterráneas, por lo que resulta importante la comprensión de los procesos de adsorción en suelos, que contribuyen en gran medida a su dinámica y comportamiento medioam...

Full description

Autores:
Mercado Guerrero, Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15400
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/15400
Palabra clave:
Adsorción (Química)
Carbofurano
Cinética química
Suelo
Coeficiente de cultivo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El carbofurano está catalogado como uno de los plaguicidas más tóxicos y con mayor potencial de movilidad y lixiviación hacia aguas subterráneas, por lo que resulta importante la comprensión de los procesos de adsorción en suelos, que contribuyen en gran medida a su dinámica y comportamiento medioambiental. La adsorción de carbofurano en dos suelos colombianos de uso agrícola procedentes de los municipios de Santander de Quilichao (SNT) y Palmira (PLM) se estudió a través del método de agitación horizontal resultados fueron ajustados a modelos cinéticos como el pseudo-primer orden (PPO) y el pseudo-segundo orden (PSO), encontrando que el ajuste a dichas aproximaciones matemáticas se ve afectado por las limitaciones existentes en la metodología planteada. Se encontró que la heterogeneidad del suelo es un factor que afecta su comportamiento cinético, y que la adsorción en el suelo PLM puede ajustarse al modelo de PSO Adicionalmente, la capacidad de adsorción mostró coeficientes de correlación entre 0.849 y 0.996 para el modelo de Freundlich, y se hallaron valores de Log Koc entre 1.889 y 2.401 para los suelos PLM y SNT respectivamente, encontrando una fuerte relación entre el contenido de materia orgánica y la capacidad de adsorción de los suelos. El indice de ubiquidad en aguas subterráneas (GUS) dio un indicativo de la potencial lixiviación del carbofurano en los suelos de estudio. Para cuantificar el plaguicida se desarrolló una metodologia analítica por Cromatografia Liquida de Alta Resolución con detector UV (HPLC-UV la metodología fue lineal, exacta y precisa en el rango de concentraciones de carbofurano entre 0.5 y 25 μg mL -1