Análisis de las relaciones entre cuerpos y territorios con la población estudiantil de la comuna seis de Cali en el curso de filosofía del colegio César Conto

En este trabajo de investigación se analiza, desde una perspectiva filosófica, la relación producida entre los cuerpos y el territorio en los estudiantes de filosofía de los grados décimo y undécimo de la población educativa del Colegio César Conto, ubicada en la comuna seis de la ciudad de Cali dur...

Full description

Autores:
Poveda Torres, Karen Lorena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/27117
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/27117
Palabra clave:
Filosofía
Cuerpo en la filosofía
Contexto educativo
Cuerpo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:En este trabajo de investigación se analiza, desde una perspectiva filosófica, la relación producida entre los cuerpos y el territorio en los estudiantes de filosofía de los grados décimo y undécimo de la población educativa del Colegio César Conto, ubicada en la comuna seis de la ciudad de Cali durante un periodo de dos años. En principio, se hace una descripción del contexto de la investigación y de la metodología que se va a usar. Luego, se realiza una exposición teórica del concepto de "cuerpo" definido como pluralidad interna y en constante relación y afectación con el exterior desde las interpretaciones de Barbara Stiegler acerca de las teorías nietzscheanas basadas en la biología, la concepción de transmodalización de Daniel Stern y el concepto de "cuerpo sin órganos" de Gilles Deleuze y Félix Guattari. A continuación se desarrolla el concepto de territorio, definido como un lugar de apropiación y expresión que establece un vínculo con los cuerpos. Enseguida, desde un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas, cartografías, grabación de conversaciones, se traduce estas conceptualizaciones describiendo el contexto social, educativo y las formas de relacionarse de los estudiantes con su territorio. Por último, se concluye precisando cinco categorías de relación en la investigación: cuerpos territorios de las violencias, cuerpos-territorios de los encuentros, cuerpos-territorios de los peligros, cuerpos-territorios mercenarios y cuerpos-territorios de la segregación espacial, como vínculos conceptuales y prácticos hallados entre cuerpos y territorios entre los estudiantes de la población con la que se trabajó.