Nematodos anisákidos en peces de consumo y prevalencia de anticuerpos anti-Anisakis en una población de Colombia
Introducción: Los anisakidos son nematodos parásitos de organismos acuáticos. Sus hospederos definitivos son mamíferos marinos, pero afectan ocasionalmente al hombre cuando consume pescado parasitado crudo o mal cocido, ocasionando la anisakidosis. Esta parasitosis es una enfermedad emergente, con u...
- Autores:
-
Castellanos Garzón, Jennifer Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/23669
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/23669
- Palabra clave:
- Parasitologia medica
Parásitos de peces
Colombia
Ecuador
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Introducción: Los anisakidos son nematodos parásitos de organismos acuáticos. Sus hospederos definitivos son mamíferos marinos, pero afectan ocasionalmente al hombre cuando consume pescado parasitado crudo o mal cocido, ocasionando la anisakidosis. Esta parasitosis es una enfermedad emergente, con un gran número de casos clínicos en todo el mundo, principalmente en Japón y España, produce cuadros clínicos con urticaria, angioedema, alergia gastrointestinal, y/o anafilaxia, obligando a las autoridades a implementar medidas de vigilancia y control. En América del Sur, a pesar de contar con abundantes recursos pesqueros, la anisakidosis es poco conocida por el personal de salud y esto ocaciona un sub registro de la enfermedad. Hasta la fecha se han reportado casos de anisakidosis en Perú y Chile. Mientras que, en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela, si bien se presentan registros de peces o mamíferos marinos infestados con larvas de anisakidos, no se han reportado casos de anisakidosis en seres humanos.Objetivo: Determinar la presencia de nematodos anisakidos en peces de consumo y la prevalencia de anticuerpos anti-Anisakis en una población de Colombia. Para alcanzar este objetivo general se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: • Determinar la presencia de nematodos anisakidos en peces de consumo comercializados en puertos pesqueros de Colombia y Ecuador. • Identificar las especies de anisakidos presentes en peces de consumo comercializados en puertos pesqueros de Colombia y Ecuador. • Determinar la prevalencia de anticuerpos anti – Anisakis en una población sana de Colombia y su asociación con los hábitos de consumo de pescado y mariscos. Métodos: Se realizaron muestreos de peces en dos puertos pesqueros del Pacífico colombiano: Buenaventura y Tumaco; y en dos puertos pesqueros del Pacífico ecuatoriano: Manta y Santa Rosa. Se revisó el tracto digestivo de los peces para identificar, separar y contar los nematodos anisakidos. La identificación morfológica se realizó por taxonomía clásica complementada con estudio microscópico mediante técnica histoquímica de Hematoxilina-Eosina. Se calculó el porcentaje de infeccion y la abundancia media. la confirmación de las especies de anisakidos se realizó por biología molecular utilizando la técnica de la PCR multiplex. Los factores de riesgo asociado al consumo de pescados y mariscos fueron evaluados por medio de una encuesta a 150 voluntarios sanos; a los cuales se les tomó muestra de sangre para determinar la seroprevalencia de anticuerpos anti- Anisakis por medio de las técnicas de ELISA y Western Blot. Resultados: Se colectaron y analizaron un total de 438 peces de consumo agrupados en veinte especies, de las cuales ocho se encontraron parasitados por nematodos anisakidos, con un porcentaje de infección entre 18 y el 100%, y una abundancia media entre 0.4 y 45.5 nematodos por hospedero. la identificación por PCR múltiplex permitió confirmar las especies Anisakis physeteris, A. pegreffii y Pseudoterranova decipiens. Se encontró que la población de estudio consumia pescado tres veces al mes. De los 150 sueros analizados, el 9.3% presentó anticuerpos IgG4 frente a Ani s 13 y un 4.7% presentó anticuerpos IgE frente a este mismo antígeno, siendo los mas prevalentes. Frente al antígeno total de Anisakis se encontro un 4.7% de sueros positivos para IgG4, un 4% para IgA, el 3.3% para Ig`s y un 0.7% para IgE. Para el antígeno recombinante Ani s 3 (tropomiosina) la positividad fue de 2.7% y para el antígeno Ani s 7 del 1.3%. Conclusiones: La presencia de nematodos anisakidos en peces de consumo, y la evidencia de personas sanas con anticuerpos frente a antígenos de Anisakis simplex demuestra que hay un sub registro de la enfermedad, o una posible enfermedad emergente que, aunque de fácil manejo, merece ser atendia. Por lo anterior, esta investigación sienta las bases para futuros estudios sobre anisakidos y anisakidosis en Colombia. |
---|