¿Eternamente relegadas al hogar? : la perspectiva de género para la prevención del acoso sexual en el transporte público en el programa de Programa Ciudades Seguras y Espacios públicos Seguros en Cali, 2020-2023
En la siguiente investigación se analiza la forma en la que se incorporó la perspectiva de género en el Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para las mujeres y niñas desde la fase de formulación e implementación, para la prevención del acoso sexual en el transporte público en Cali....
- Autores:
-
Fernández Ordoñez, Lesly Baneza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32874
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32874
- Palabra clave:
- Perspectiva de género
Acoso sexual
Transporte público
Derecho a la ciudad
Espacio público
Cali (Valle del Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | En la siguiente investigación se analiza la forma en la que se incorporó la perspectiva de género en el Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para las mujeres y niñas desde la fase de formulación e implementación, para la prevención del acoso sexual en el transporte público en Cali. A fin de comprender la problemática del acoso sexual en la ciudad desde la perpectiva institucional, y las formas en las que esta, desde sus sentidos y significaciones, influye en los proceso de políticas públicas para las mujeres, así como la garantía de sus derechos. La investigación consta de una revisión teórica desde la que convergen las políticas públicas, género y movilidad, posteriormente se presenta una caracterización del programa y de sus estrategias, luego se analizan los discursos desde los que se construyeron ambas fases del programa, y por último, se reflexiona acerca de los hallazgos obtenidos y se hacen algunas recomendaciones para repensarse el programa hacia la justicia social. Los hallazgos centrales de esta investigación muestran: 1) A partir del discurso de la neutralidad se han continuado invisibilizando las violencias basadas en género en el espacio público, 2) Desde la marcada división sexual del trabajo en la institucionalidad se ha dejado de lado la perspectiva de género en el área de la movilidad, 3) Hay una desestimación de la perspectiva de género en la institucionalidad desde la que se ha limitado el desarrollo de estrategias para la prevención del acoso sexual, y 4) Hay una hipernaturalización de las violencias basadas en género en el espacio público. |
---|