Aplicación del modelo de la fundación Carvajal a tres microempresas de la comuna 18 de la ciudad de Cali
En este proyecto de grado se encuentra consignado la aplicación del modelo de asesoría para microempresarios en zonas vulnerables de la Fundación Carvajal a tres microempresas las cuales son: amitai, arepería la victoria y Yireth, todas ubicadas en el sector de ladera de la comuna 18 de la ciudad de...
- Autores:
-
Riascos Pérez, Paulo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/17303
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/17303
- Palabra clave:
- Asesoría de microempresas
Fundación Carvajal
Procesos administrativos
Modelo de asesoría empresarial - Fundación Carvajal
Asesoría administrativa
Comuna 18 (Cali)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En este proyecto de grado se encuentra consignado la aplicación del modelo de asesoría para microempresarios en zonas vulnerables de la Fundación Carvajal a tres microempresas las cuales son: amitai, arepería la victoria y Yireth, todas ubicadas en el sector de ladera de la comuna 18 de la ciudad de Cali. Este trabajo fue realizado gracias a la sinergia que se ha dado entre la Universidad del Valle y la Fundación Carvajal cuyo convenio ha permitido la realización de dicho proyecto en los habitantes de la comuna 18. Dicho proceso ha permitido identificar aspectos administrativos como debilidades y fortalezas en las áreas funcionales de sus microempresas, así como también aspectos como los costos, contabilidad, finanzas, mercadeo, administración, producción, aspectos en la parte legal, laboral y tributaria y sumados a un diagnóstico que permita orientar de manera organizada el mejoramiento y fortalecimiento de las áreas mencionadas. Todo esto busca aprovechar las oportunidades del sector al igual que mejorar su competitividad frente a otros actores del entorno llevando al microempresario al mejoramiento de sus resultados no solo económicos, sino en aspectos personales, sociales y de manera directa en su calidad de vida. Con este trabajo, la Universidad del Valle en conjunto con la fundación Carvajal se permite a la comunidad fortalecer los ciclos productivos con base en la academia y la experiencia, adicional se permite poner en práctica todo lo aprendido de parte del estudiante quien también desarrolla sus destrezas en la dirección de una microempresa. De esta manera se extiende de manera real y directa sobre la comunidad a quien se aplica esta metodología, el sentido social y colaborativo, que involucra de manera vivencial al estudiante y cuya experiencia contribuye al sector y las familias de los microempresarios involucrados mejorar su calidad de vida y por consiguiente impactar a quienes hacen parte del proceso de manera directa o indirecta. |
---|