Fotografías y conflicto armado. Una exploración de un campo visual.

Si bien, durante el conflicto armado en Colombia en las capas urbanas hemos visto predominantemente fotografías hechas por fotoperiodistas -sobre todo a partir de los años más intensos, luego de la década de 1980-, mientras la confrontación se prolongó otras personas implicadas directamente en la co...

Full description

Autores:
Silva Rodríguez, Manuel
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21855
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/21855
Palabra clave:
Conflicto armado en Colombia
Fotoperiodismo
Memoria del conflicto
Víctimas
Fotografía
Estética
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Si bien, durante el conflicto armado en Colombia en las capas urbanas hemos visto predominantemente fotografías hechas por fotoperiodistas -sobre todo a partir de los años más intensos, luego de la década de 1980-, mientras la confrontación se prolongó otras personas implicadas directamente en la contienda también hacían fotos. Hay otras miradas que por mucho tiempo permanecieron ocultas y que quizás apenas, recientemente, empezamos a conocer. En consecuencia, durante la investigación se conformó un archivo fotográfico con materiales provenientes de fuentes diversas. Algunos de los propuestos para explorar ese archivo es la concepción de la fotografía como una práctica social y la asunción de que las fotografías instituyen un campo visual. Decir que ellas instituyen un campo significa tanto que hay unas fuerzas productoras como un espacio visual que es resultado de unas operaciones de selección y recorte de lo visible. Si esto es así, por lo tanto, se asume que lo que hemos visto como definición visual del conflicto no lo es todo. Y no lo es únicamente porque no se haya fotografiado todo lo que se vivía -pretensión que contradiría una cualidad básica de la fotografía: ella es selección y recorte-, sino porque ha habido modos de ver de los que poco o nada hemos podido conocer. Fotográficamente hablando, presumo que el conflicto es más que las imágenes que han predominado sobre él y que lo codificaron en la visualidad pública. Si esto es así, además, la memoria visual del conflicto predominante en nuestra sociedad puede ser ampliada.