Estudio comparativo del desarrollo de la motricidad gruesa en dos instituciones de la ciudad de Santiago de Cali.
Esta investigación describió si existe una influencia del nivel socio económico en la motricidad gruesa en niños de primero de primaria en dos instituciones educativas de la ciudad de Cali, la muestra es de 43 niños de ambas instituciones educativas,6 niños y 9 niñas del colegio privado y 11 niños y...
- Autores:
-
Mutis Lerma, María de los Ángeles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20676
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/20676
- Palabra clave:
- Psicomotricidad
Escolares
Motricidad infantil
Motricidad gruesa
Estimulación motriz
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta investigación describió si existe una influencia del nivel socio económico en la motricidad gruesa en niños de primero de primaria en dos instituciones educativas de la ciudad de Cali, la muestra es de 43 niños de ambas instituciones educativas,6 niños y 9 niñas del colegio privado y 11 niños y 17 niñas del colegio público, se aplicó el test de habilidad motora para primaria 1º ciclo de educación básica. Los componentes de la motricidad gruesa que fueron evaluados son: equilibrio estático, equilibrio dinámico, la potencia en el miembro inferior, equilibrio dinámico coordinación, sentido rítmico, sentido kinestésico y lateralidad, algunos autores como (Castañer & Camerino, 1991) hablan de los elementos que constituyen la motricidad gruesa en los niños, estos autores destacan 9 elementos ¨capacidades físico-motrices básicas (resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad) y las intermedias (potencia, resistencia muscular, stretching muscular agilidad, el equilibrio y la coordinación)¨ y para el análisis estadístico las variables que se tuvieron en cuenta son el puntaje total, que es una sumatoria de los resultados obtenidos en una batería de test, se calculan las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), las medidas de dispersión (desviación estándar, varianza), además de valor máximo, valor minino, rango y coeficiente de variación, nuestros resultados arrojaron que no existen diferencias significativas entre los niños de primer grado del colegio privado y el público ya que sus resultados fueron P>0,05, lo anterior nos permite desechar la hipótesis alterna. |
---|