Implementación de un sistema de soldadura de puntos por el método fricción-agitación en aleaciones de magnesio AZ31B
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de implementar un sistema de soldadura de punto por el método de Fricción-Agitación en aleaciones de Magnesio (Mg) AZ31B, utilizando para esto perfiles extruidos; las soldaduras se realizaron en una fresadora universal se compararon con uniones Rem...
- Autores:
-
Segura Viveros, Dennilson Jafet
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16449
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/16449
- Palabra clave:
- Técnicas de soldadura
Industria metalmecánica
Resistencia mecanica
Soldadura por fricción-agitación (SFA)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de implementar un sistema de soldadura de punto por el método de Fricción-Agitación en aleaciones de Magnesio (Mg) AZ31B, utilizando para esto perfiles extruidos; las soldaduras se realizaron en una fresadora universal se compararon con uniones Remachadas y soldaduras hechas en un dispositivo para esta técnica. El énfasis del estudio es utilizar máquinas herramientas convencionales y hallar los parámetros adecuados para lograr soldaduras sanas; la caracterización mecánica se obtuvo del comportamiento a la fatiga, que permitió relacionar los cambios micro-estructurales ocasionados por el aporte de calor y de la deformación plástica con las propiedades mecánicas como Resistencia a la rotura y micro-dureza. Los datos obtenidos evidenciaron que las juntas hechas por fricción sobrepasan entre un (140% y 250%) el comportamiento a tensión de las uniones remachadas, presentando tipo de falla de fractura interfacial; y que las SFAP presentan mejor comportamiento ante cargas cíclicas de amplitud constante comparándolas con el método convencional de uniones por remaches. Se encontró una ligera superioridad de las soldaduras realizadas en la máquina estándar frente a las realizadas en la fresadora universal atribuida al control de parámetros en el proceso. Esta investigación se realizó en tres etapas las cuales fueron: elaboración de probetas por medio del tipo de soldadura a estudiar, realización de ensayos para la caracterización estática y dinámica, de acuerdo al diseño experimental se incluyeron: Micro-dureza, análisis de micro y macrografías, tensión y fatiga; finalmente la evaluación y análisis de los resultados; es importante anotar que durante el desarrollo de la investigación fue necesario mantener una continua revisión bibliográfica, que permitió orientar y facilitar el aprendizaje de este proceso. |
---|