Reconocimiento en la ley 70 de 1993, un triunfo histórico que se diluye

Esta investigación descansa sobre un interrogante medular: ¿hasta qué punto la Ley 70 de 1993, se puede interpretar como un triunfo histórico que por las particularidades del contexto colombiano actual está en el peligro de diluirse? Para dar posibles respuestas, se establecerá un diálogo interdisci...

Full description

Autores:
Valencia Angulo, Luis Ernesto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/14885
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/14885
Palabra clave:
Comunidades negras
Grupos étnicos
Afrocolombianos
Conflictos sociales
Ley 70 de 1993
Patología social
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta investigación descansa sobre un interrogante medular: ¿hasta qué punto la Ley 70 de 1993, se puede interpretar como un triunfo histórico que por las particularidades del contexto colombiano actual está en el peligro de diluirse? Para dar posibles respuestas, se establecerá un diálogo interdisciplinar entre la filosofía, la historia, la antropología y la sociología. Aquí la filosofía cumple un papel protagónico en la medida en que ciertos aspectos de una de las teorías del reconocimiento de la actualidad, la de Axel Honneth, permite interpretar un hecho concreto de la historia más reciente de Colombia en materia de política diferenciada, a saber, la Ley 70 de 1993, también conocida como Ley de comunidades negras. En este sentido La Lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales y otros escritos de Honneth relacionados con el reconocimiento, guiará la comprensión de la literatura relacionada con la Ley 70. Soy consciente del riesgo que corro de ser tildado de contradictorio por haber criticado el peso del régimen epistémico de la colonialidad presente en academias colombianas, y ahora, en esta investigación, acudir a un marco teórico creado por un hegeliano como Axel Honneth. Pienso, sin embargo, que una crítica de este tipo malinterpretaría el discurso de denuncia de los efectos políticos del peso del régimen epistémico de la colonialidad, pretendiendo proscribir cualquier propuesta interpretativa si es de origen euro-nordo5 -occidental. Tomar en serio la localidad en la producción epistémica no significa anular cualquier diálogo con lo euro-nordo-occidental. Por el contrario, significa releer y repensar las tradiciones académicas o corrientes filosóficas presentes en esas localidades. Si bien muchas de estas ¿por ejemplo el evolucionismo positivista- han servido para posicionar lo euro-nordo-occidental como centro de producción de pensamiento y conocimiento, en detrimento de lo africano, lo caribeño y lo latinoamericano que en ellas se presentan como lugares de no producción de conocimiento, como simples abastecedores de materia prima y fuerza de trabajo; otras como el marxismo, la Escuela de Frankfurt y los Estudios Culturales, para mencionar algunas, han sido muy críticas con las injusticias creadas por las sociedades que emergieron de la modernidad y del sistema capitalista. Aunque estas corrientes tienen sus limitaciones para abordar el análisis de la realidad de los afrodescendientes (Arboleda, 2016), pienso que desecharlas es algo ¿extremo¿, sobre todo tratándose de la propuesta de Axel Honneth concerniente al reconocimiento. Como se verá a lo largo de este trabajo, Honnet ha sabido crear unos insumos teóricos, que a mi modo de ver, son pertinentes para el análisis de la realidad de los afrocolombianos. Insumos que serán abordados de manera detenida en el primer capítulo, donde se analizarán algunos de los elementos constitutivos de la teoría del reconocimiento de Honneth, como la ponderación de lo comunitario; la formación de la identidad; la valoración positiva del conflicto social y la ¿patología social¿. El análisis de estos elementos se hace con el objetivo de legitimar desde la reflexión filosófica la pertinencia de una lectura ética de la Ley 70 de 1993.