Evaluación bajo condiciones controladas del efecto del encostramiento sobre la emergencia de semillas de soya (Glycine max) en typic y vertic haplustolls del Valle del Cauca
El encostramiento es uno de los tipos de degradación de suelos que ha aumentado en severidad tanto como en área afectada, ganando gran importancia en el entorno agroecológico. Este fenómeno produce una capa más compacta en la superficie de suelo que puede ser desde unos pocos milímetros hasta varios...
- Autores:
-
Toro Sierra, Andrés Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/15873
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/15873
- Palabra clave:
- Ingeniería agrícola
Semilla de soya
Departamento del Valle del Cauca
Cultivo de caña de azúcar
Degradación del suelo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El encostramiento es uno de los tipos de degradación de suelos que ha aumentado en severidad tanto como en área afectada, ganando gran importancia en el entorno agroecológico. Este fenómeno produce una capa más compacta en la superficie de suelo que puede ser desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros, que se caracteriza por impedir el intercambio gaseoso entre la atmósfera y el suelo, afectando negativamente las propiedades hidráulicas del suelo y al endurecerse impide la emergencia de plántulas, causando fracasos en el establecimiento de cultivos y aumentando los costos de producción. Este trabajo de investigación se llevó a cabo para muestras de suelo bajo manejo agronómico tradicional y alternativo en el cultivo de caña de azúcar, los suelos pertenecen a las haciendas “CIAT” y “El Hatico”, localizadas en dos zonas geográficas diferentes del Valle del Cauca. Las muestras superficiales perteneces a dos tipos de suelos Typic y Vertic Haplustoll, las cuales se caracterizaron física y químicamente, posteriormente se llevó a cabo un ensayo de germinación de soya (Glycine max) en dichos suelos, con la finalidad de determinar el efecto del encostramiento sobre la emergencia de soya (Glycine max). Se utilizo un modelo factorial con arreglo experimental de bloques completos al azar, se utilizó el software estadístico SPSS (PASW) para realizar el análisis de varianza (ANOVA) obteniendo en la mayoría de los casos diferencias altamente significativas. Se determinó el porcentaje de emergencia (%E) e índice de velocidad de emergencia (IVE) y se correlacionó con la resistencia a la ruptura, contenido de humedad del suelo, espesor de costra y espesor de capa disgregada. |
---|