Subjetividades políticas de maestros y maestras en contextos escolares afectados por la violencia. Actos pedagógicos para el cuidado de la vida

Este artículo presenta reflexiones derivadas de una investigación doctoral que tiene como preocupación develar manifestaciones de las subjetividades políticas de maestros y maestras en territorios afectados por la violencia, específicamente en la Comuna 13 de Medellín. El texto parte de las distinta...

Full description

Autores:
Areiza Pérez, Erica Alexandra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32166
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32166
Palabra clave:
Violencia
Maestros
Escuela
Subjetividad
Memoria
Resistencia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este artículo presenta reflexiones derivadas de una investigación doctoral que tiene como preocupación develar manifestaciones de las subjetividades políticas de maestros y maestras en territorios afectados por la violencia, específicamente en la Comuna 13 de Medellín. El texto parte de las distintas afectaciones que han sufrido los maestros y las escuelas en Colombia como consecuencia de las confrontaciones que ha generado el conflicto armado en la historia reciente del país. Seguidamente se focaliza la comuna mencionada para dimensionar los alcances de las disputas que han protagonizado allí distintos actores armados. En el marco de esta guerra urbana se sitúa la pregunta por el papel que los educadores han tenido en la recuperación de las expectativas vitales y en la recomposición del tejido social. Este acercamiento se realiza a partir de la enunciación de algunas experiencias escolares que constituyen actos de resistencia frente a la infamia y un compromiso ético y político con el cuidado de la vida. En las conclusiones se reitera la importancia del quehacer educativo en los territorios, así como la necesidad de construir una memoria pedagógica que favorezca la circulación de los relatos, el intercambio de saberes y la generación de redes orientadas a la construcción de paz.