Eliminación de microcontaminantes por la planta de potabilización de agua de puerto Mallarino, Cali, Colombia
Las actividades antropogénicas favorecen la presencia de compuestos microcontaminantes en cuerpos de agua superficiales, lo que puede representar un riesgo para el ecosistema acuático y para la salud humana, considerando que estos cuerpos receptores son usados como fuentes de abastecimiento humano y...
- Autores:
-
Calvache Morales, Sandra Patricia
Chacón Aguirre, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/17782
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/17782
- Palabra clave:
- Potabilización del agua
Disruptores endocrinos
Puerto Mallarino
Cali (Valle del Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Las actividades antropogénicas favorecen la presencia de compuestos microcontaminantes en cuerpos de agua superficiales, lo que puede representar un riesgo para el ecosistema acuático y para la salud humana, considerando que estos cuerpos receptores son usados como fuentes de abastecimiento humano y muchas de las plantas de potabilización convencionales no están diseñadas para eliminarlos. Con el fin de determinar el nivel de eliminación de algunos de estos microcontaminantes en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Puerto Mallarino que abastece aproximadamente el 60% de la población de la cabecera urbana de Santiago de Cali, durante cinco días consecutivos se realizaron muestreos puntuales en cuatro sitios diferentes del proceso de potabilización. La primera muestra se tomó en la bocatoma, donde se capta agua del río Cauca (agua cruda). La siguiente muestra se tomó a la salida de uno de los desarenadores, en este punto ya se ha aplicado Carbón Activado en Polvo (CAP) al agua con la intención de reducir el contenido de materia orgánica, la tercera muestra se tomó a la salida de uno de los reactores de manto de lodo, donde el agua ha pasado por los procesos de precloración, coagulación, floculación y sedimentación, además de la adsorción con carbón activado. La última muestra, que fue tomada de un grifo de la estación de investigación de Cinara, corresponde a agua potabilizada, que ha pasado por los procesos mencionados y adicionalmente por cloración intermedia, filtración, poscloración y estabilización. Para todas las muestras se determinó in situ, los parámetros de pH y temperatura y adicionalmente para las muestras tomadas del reactor y de la red de abastecimiento se determinó el contenido de cloro libre. Adicionalmente, las muestras correspondientes a bocatoma, desarenador y reactor se pasaron a través de un filtro de 2,5 micras y una vez filtradas, todas las muestras fueron refrigeradas y posteriormente enviadas a Alemania donde fueron analizadas por el Laboratorio Water Technology Center- TZW para la identificación de compuestos farmacéuticos y disruptores endocrinos (EDC). De acuerdo a dichos análisis, en las muestras de agua cruda se detectaron siete microcontaminantes (10,11-dihidro-10,11-dihidroxicarbamazepina (CBZ-diol), Gemfibrozil, Naproxeno, Sulfametoxazol, Estrona, 4-iso-Nonilfenol y Bisfenol A (BPA)) en concentraciones inferiores a 1 µg L-1 , de los cuales en la primera etapa solo el Bisfenol A logró ser reducido mediante el tratamiento con carbón activado, mientras que la adsorción con carbón activado, precloración, coagulación, floculación y sedimentación lograron disminuir la concentración de CBZ-diol, Gemfibrozil, Naproxeno, Sulfametoxazol y Estrona por debajo de los límites de detección. En el agua potabilizada solo se identificaron CBZ-diol y BPA en concentraciones que aparentemente no representan un potencial riesgo para la salud humana. |
---|