Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de básica primaria de la ciudad de Santiago de Cali.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y no experimental, para identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus variables asociadas en una muestra de 264 escolares de 3 Instituciones Educativas Públicas y 2 colegios del sector privado. La edad de los escolares o...
- Autores:
-
Cardona Godoy, Cristhian Braynner
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/9526
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/9526
- Palabra clave:
- Obesidad infantil
Sobrepeso
Escolares
Educación primaria
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y no experimental, para identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus variables asociadas en una muestra de 264 escolares de 3 Instituciones Educativas Públicas y 2 colegios del sector privado. La edad de los escolares osciló entre los 7,13 y los 11,68 años. La edad promedio de los niños fue de 9,5 años y las de las niñas 9,4 años. Las variables medidas fueron: la fecha de nacimiento, la masa corporal, la estatura, el porcentaje de grasa, la circunferencia de cintura, la presión arterial y la dinamometría manual. Se calcularon con base en estos valores la edad decimal, el IMC y la clasificación de porcentaje graso. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en el análisis global, un 48,4% de la muestra total de niños se ubicó en las clasificaciones de porcentaje graso más elevadas, que indican sobrepeso y obesidad. La prevalencia en las niñas fue del 44%. El estrato con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad fue el 4 con 62,6%. El sector con mayor prevalencia fue el público con 48,2%. Lo que sin duda es una alerta sobre la necesidad más y mejores de programas de control de peso y composición corporal en los colegios y escuelas evaluados, existen problemas crónicos de salud presentes y futuros que se pueden evitar con las estrategias de intervención adecuadas. Las diferencias estadísticas encontradas entre la variable cualitativa clasificación de porcentaje graso y la circunferencia de cintura, el IMC, la presión arterial sistólica, la masa corporal y el porcentaje graso, expresa la influencia que ejerce esa clasificación en el resultado de la variable cuantitativa, y específicamente entre los subgrupos de la clasificación de porcentaje graso. Se obtuvieron altas correlaciones entre la variable cualitativa clasificación de porcentaje graso y las variables cuantitativas masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e índice de masa corporal (Rho > 0,600). |
---|