La autorrepresentación femenina en Vean vé, mis nanas negras (2011) de Amalia Lú Posso Figueroa : imágenes otras del Pacífico en la literatura colombiana

Este trabajo analiza las autorrepresentaciones de las mujeres en el libro Vean vé, mis nanas negras de Amalia Lú Posso Figueroa (2011). El análisis se desarrolla principalmente bajo teorías de estudios socioculturales y de género; particularmente del afro-feminismo de Patricia Hill Collins (2000, 20...

Full description

Autores:
BEJARANO ALZATE, PAOLA ANDREA
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29070
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/29070
Palabra clave:
Autorrepresentación
Cultura del Pacífico
Literatura afrocolombiana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este trabajo analiza las autorrepresentaciones de las mujeres en el libro Vean vé, mis nanas negras de Amalia Lú Posso Figueroa (2011). El análisis se desarrolla principalmente bajo teorías de estudios socioculturales y de género; particularmente del afro-feminismo de Patricia Hill Collins (2000, 2012), Lucía Guerra-Cunningham (1986) y Audre Lorde (2003); los temas abordan conceptos de autorrepresentación y el erotismo como fuente de poder para cambiar imágenes inauténticas acerca de las mujeres. También se tienen en cuenta los conceptos de escritura y cuerpo basados en los aportes de Hélène Cixous (1995) y Luce Irigaray (1992, 2009). Esto para determinar que las narraciones de Amalia Lú Posso presentan un alto contenido referente a la corporeidad como forma de transgresión, autoconocimiento y creación. Igualmente se integra la negritud y la transculturación como exaltación de valores de herencia africana basados en las teorías de Ángel Rama (2005), Suzanne Césaire (2013) y las hermanas Jane y Paulette Nardal (2002). También se incluye una breve comparación entre los cuentos de Amalia Lú Posso y dos cuentos de Marvel Luz Moreno (2018): “Ciruelas para Tomasa” y “Sortilegios” para enfatizar la singularidad de las autorrepresentaciones de la mujer afro en estas autoras. Con esta investigación se busca visibilizar las contribuciones de la escritora afrocolombiana, la destacada innovación de su tendencia cuentística femenina con énfasis temático, lexical, ficcional de las negritudes del Pacífico. Al final se establece que Posso Figueroa da voz a sujetos femeninos-otros enfatizando en lo cotidiano y regional para lograr una múltiple descolonización del saber incluso alternativo acerca de la mujer negra del Pacífico colombiano resignificando su poder en la sociedad.