Las heridas que faltan por sanar y puntadas para la reconstrucción del tejido social : la reparación como estrategia psicosocial de reivindicación de la vida digna en la Colombia pos-acuerdo de paz
En el marco de las acciones dispuestas para lograr una paz estable y duradera, hemos puesto los ojos sobre las posibilidades de lo no-vinculante en el contrato firmado entre Gobierno de Colombia y FARC- EP, es decir , todo aquello que emana de los seis puntos del acuerdo y que constituyen la potenci...
- Autores:
-
Melo, Jennifer Lisette
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32668
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/32668
- Palabra clave:
- Primera Infancia
Políticas
Desarrollo
Educación Inicial
Familia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En el marco de las acciones dispuestas para lograr una paz estable y duradera, hemos puesto los ojos sobre las posibilidades de lo no-vinculante en el contrato firmado entre Gobierno de Colombia y FARC- EP, es decir , todo aquello que emana de los seis puntos del acuerdo y que constituyen la potencia del accionar de la sociedad civil y todas aquellas apuestas comunitarias que ayudan a la reparación del tejido social y, como escenario, la cotidianidad en función de la “sanación” de las heridas causadas en medio del conflicto armado Colombiano y sobre todo en las manos de uno de los actores del conflicto que se encuentran directa y enteramente comprometidos con la construcción de paz: los firmantes del acuerdo. Si bien estos no son tenidos en cuenta como víctimas según la ley 1448 de 2011, han gestado posibilidades en el marco de acciones reparadoras que han generado un sin fin de apuestas en la construcción de paz y su paso a la vida civil. Hablar de reparación en un escenario donde el dolor y la angustia transgreden diferentes generaciones puede para algunos resultar irrespetuoso, para otros, irrelevante; pero para este ensayo es determinante reconocer los repertorios que se crean como narrativas subversivas en un país que ha escrito su historia con la sangre de los más desfavorecidos, cercenando los cuerpos y los territorios de forma cotidiana. En medio de esta disputa y de pensar que lo único imperante en materia de paz es desarmar a los actores armados, las iniciativas de paz desarrollan una infinidad de estrategias para subvertir y posibilitar una suerte de contracultura que responda desde la resistencia pacífica a la violencia que ha abrazado por cientos de años a los colombianos. |
---|