Derechos humanos : estado, organizaciones no gubernamentales y comunidad internacional en Colombia, 1948-2018

La investigación del concepto derechos humanos en Colombia entre los años 1948-2018 acude a elementos metodológicos de la historia conceptual alemana para aportar a comprender las disputas semánticas entre Estado, ONG y Comunidad internacional. El marco temporal comienza en 1948 porque Colombia es f...

Full description

Autores:
Caicedo-Álvarez, John Freddy
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/32831
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/32831
Palabra clave:
Derechos humanos
Derechos humanos - Colombia
Comunidad internacional
Estado
Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La investigación del concepto derechos humanos en Colombia entre los años 1948-2018 acude a elementos metodológicos de la historia conceptual alemana para aportar a comprender las disputas semánticas entre Estado, ONG y Comunidad internacional. El marco temporal comienza en 1948 porque Colombia es fundadora de la ONU, la OEA y el Sistema Universal y el Sistema Regional de Derechos Humanos. Culmina en 2018 porque el Acuerdo Final entre las guerrillas de las Farc-Ep y el Estado marca un hito con la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El documento se divide en tres capítulos: primero, la historia del concepto derechos humanos en la comunidad internacional, segundo, su historia en el Estado colombiano y, tercero, su historia desde las ONG. Preguntándose ¿cuáles son los momentos semánticos del concepto derechos humanos en los tres sujetos discursivos? y ¿si esos momentos corresponden a racionalidades encontradas? Concluyendo que en Colombia, derechos humanos, sobre todo en las ONG, es un concepto vivo que no se debe buscar en diccionarios o enciclopedias, sino, en los múltiples sujetos que militan en la lucha por los derechos humanos, sean mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, lideresas y líderes sociales, defensoras y defensores de derechos humanos, niñas, niños y adolescentes. Con Koselleck (2000) se puede afirmar que el concepto sobrepasa la experiencia de individuos y generaciones porque desde los años cuarenta ha atravesado la historia republicana expandiendo el carácter de la Comunidad Internacional, el Estado y la sociedad en el territorio nacional.