Determinación de relaciones de geometría hidráulica para el río Cauca en su valle alto (tramo Salvajina - La Virginia)
En el presente estudio se realizó la caracterización del río Cauca con base en la información existente de los estudios previos, realizados en el Valle Alto del río Cauca, como lo son el Proyecto de Modelación del rio Cauca (PMC) y el informe de curvas de calibración, ambos realizados por el grupo d...
- Autores:
-
Cortés Arango, Luis Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16297
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/16297
- Palabra clave:
- Recursos hídricos
Rio Cauca
Ingeniería civil
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente estudio se realizó la caracterización del río Cauca con base en la información existente de los estudios previos, realizados en el Valle Alto del río Cauca, como lo son el Proyecto de Modelación del rio Cauca (PMC) y el informe de curvas de calibración, ambos realizados por el grupo de investigación en hidráulica fluvial y marítima- HIDROMAR. Para la obtención de las ecuaciones de geometría hidráulica en estación, se utilizó la información otorgada por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), correspondiente a los aforos realizados en las estaciones hidrométricas sobre la corriente del río Cauca (Suárez, La Balsa, Tablanca, La Bolsa, Hormiguero, Juanchito, Mediacanoa, Guayabal, La Victoria y Anacaro); para las cuales se realizó el cálculo de las ecuaciones de tipo potencial para los parámetros hidráulicos, geométricos y sedimentológicos ( ancho, velocidad media, profundidad hidráulica, área mojada, radio hidráulico, perímetro mojado, número de Froude, nivel de agua, factor de forma y sólidos en suspensión), en función del caudal, para los cuales se realizó el análisis comparativo de los exponentes obtenidos para los valores temporales denominados Pre¿Salvajina, Post-Salvajina y General; el primero comprendido entre el año de inicio de operación de cada estación hidrométrica y el año de 1984, el segundo desde 1984 hasta la última fecha de registro disponible para cada estación, el período General se refiere a todos los datos de aforos disponibles por cada estación. Se desarrolló el análisis de los cocientes obtenidos para los exponentes de velocidad, ancho y profundidad hidráulica, a fin de poderlos correlacionar con las formas de las sección transversales de las estaciones hidrométricas. |
---|