Proceso de evolución desde una perspectiva teórica del conocimiento y de la gestión del conocimiento en las últimas cuatro décadas.
El abordaje histórico de La Gestión del Conocimiento se ha dado gracias a las diferentes perspectivas que han dado pie a las diferentes formas en que se presenta el conocimiento, las cuales, han presentado significativos avances tanto en su fundamentación, como en la obtención de elementos que se af...
- Autores:
-
Viveros Ortiz, Piedad
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/17539
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/17539
- Palabra clave:
- Cultura organizacional
Gestión del conocimiento
Ventaja competitiva
Teoría del conocimiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El abordaje histórico de La Gestión del Conocimiento se ha dado gracias a las diferentes perspectivas que han dado pie a las diferentes formas en que se presenta el conocimiento, las cuales, han presentado significativos avances tanto en su fundamentación, como en la obtención de elementos que se afianzan en el mejoramiento de situaciones, al igual que ha permitido el advenimiento de nuevos campos del conocimiento. El conocimiento es un recursos inmerso en todo lo que hacemos, que se presenta cuando lo usamos, desarrollamos, movilizamos, almacenamos e identificamos, es decir, cuando lo gestionamos, por lo que encontrarlo en las diferentes formas en que puede presentarse involucra tanto al capital humano con la experiencia y formación, el capital relacional que tienen en cuenta el contexto organizacional para el desarrollo de la cultura organizacional a través de la cooperación y motivación y el capital estructural en cuanto a los procedimientos, informes y tecnología e instalaciones. Así como los modelos con los que se especifica las apreciaciones que sintetizan conceptos en cuanto a cómo puede ser gestionado el conocimiento, por ende, se establece que una de las apreciaciones que definen la gestión del conocimiento alude a que ¿en realidad, no es el conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace posible y fomenta dos procesos fundamentales: la creación y la transmisión del conocimiento.¿ (Rangel, 2005, citado por Chahuán, 2009, p.183), por lo que la gestión del conocimiento ha sido diferente en cada sociedad y cultural de la época que se ajustan o a lo que se necesita o existe, lo cual, se ve cuando ninguna organización tendrá las mismas formas de abordar el conocimiento y su la gestión. |
---|