Evaluación de un lodo aerobio y uno anaerobio como fuente de inóculo para la formación de gránulos aerobios

Evaluación de un lodo aerobio y uno anaerobio como fuente de inóculo para la formación de gránulos aerobios La granulación aerobia es una alternativa para superar los problemas de baja densidad y lavado de biomasa, que se produce usualmente en los tratamientos biológicos aerobios, el éxito de este d...

Full description

Autores:
Grisales Penagos, Dayana Katerine
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/33061
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/33061
Palabra clave:
Tratamiento de aguas residuales
Granulación aerobia
Sustrato sintético
Aguas residuales domésticas
Bacterias aerobias
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Evaluación de un lodo aerobio y uno anaerobio como fuente de inóculo para la formación de gránulos aerobios La granulación aerobia es una alternativa para superar los problemas de baja densidad y lavado de biomasa, que se produce usualmente en los tratamientos biológicos aerobios, el éxito de este depende de la capacidad metabólica de los microorganismos y de la eficiente separación entre biomasa y efluente tratado. La mayor parte de los estudios realizados hasta el momento, han elaborado sus investigaciones con inóculos provenientes de los SLA convencionales (Wan et al., 2015, Pronk et al., 2015, Jafari Kang y Yuan, 2017, Liu et al., 2017, Zhang et al., 2019). En ese contexto, es donde esta investigación quiere entregar un aporte al entendimiento de la tecnología granular aerobia y encontrar alternativas de inóculos que permitan facilitar la consecución, el almacenamiento y el arranque de reactores. El presente estudio a escala laboratorio con operación batch, se desarrolló en dos fases generales (Fase I y Fase II) e implementó 3 tipos de inóculos: lodo aerobio floculento (AER), lodo granular anaerobio (ANA), mezcla de lodo aerobio y anaerobio (50:50) (MEZ), bajo condiciones establecidas de operación y fuentes de carbón. Los resultados de la Fase I mostraron que los rendimientos de eliminación de la DQO consiguieron valores por encima del 90% al final de la investigación indiferentemente del origen del inoculo. Así como, el examen microscópico validó que la mejor calidad del lodo resultante en términos de biomasa, IVL5, IVL30, velocidad de sedimentación, CI, fue la encontrada en MEZ y aunque tuvo un diámetro promedio inferior en comparación a AER y ANA, su aspecto fue más agregado, esférico y compacto. En la Fase II, MEZ y ANA-II presentaron cambios en el tiempo de sedimentación; sin embargo, a nivel de tratamiento, este no influenció drásticamente el rendimiento de eliminación de la materia orgánica con valores de flujo de aire superiores a los 3.5 L.min-1. Contrario al comportamiento presentado al tipo de sustrato, el cual fue decisivo tanto en las características morfológicas de la biomasa como en las abundancias relativas de las especies conformadoras de los gránulos aerobios. Los filos con abundancias relativas más altas en los tratamientos de MEZ Fase I, MEZ Fase II y ANA-II fueron Proteobacterias y Bacteroidetes con valores de 62%,67% y 59%, y 15%,21% y 29%.