Un camino de esperanza : “el quehacer de la Cooperativa Camino Verde APC del municipio de Versalles desde el año 2011 al año 2020”.
En la presente sistematización de experiencias se realizó un análisis crítico-reflexivo del quehacer ambiental desarrollado por la Cooperativa Camino Verde APC del municipio de Versalles, desde la creación de su Área de Gestión Ambiental (AGA) en el año 2011, hasta el año 2020, considerando la contr...
- Autores:
-
Barreto Amorteguí, Carlos M.
Peña Becerra, Nataly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21819
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21819
- Palabra clave:
- Cooperativas
Protección ambiental
Proyectos ambientales
Educación ambiental
Programas comunitarios
Trabajo social comunitario
Trabajo comunitario
Problemas ambientales
Sistematización de experiencias
Versalles (Valle del Cauca)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En la presente sistematización de experiencias se realizó un análisis crítico-reflexivo del quehacer ambiental desarrollado por la Cooperativa Camino Verde APC del municipio de Versalles, desde la creación de su Área de Gestión Ambiental (AGA) en el año 2011, hasta el año 2020, considerando la contribución que ha hecho esta en cuanto al cuidado y protección de los recursos naturales en el territorio a través de la educación ambiental, además de los aportes a nivel personal que adquieren las personas que participan de dicho proceso. Para tal fin se llevó a cabo un riguroso análisis documental, además de la ejecución de tres (3) entrevistas semiestructuradas, tres (3) grupales y cinco (5) entrevistas no estructuradas; instrumentos aplicados tanto de manera presencial como por vía web y en algunos casos por vía telefónica a 12 personas entre las que se encontraban líderes y lideresas del proceso como también algunos participantes de las actividades ambientales educativas llevadas a cabo por Camino Verde - dadas las restricciones impuestas por el virus Covid 19 - El análisis reveló que el quehacer ambiental de la Cooperativa Camino Verde APC a pesar de las diferentes dificultades experimentadas a lo largo de la historia, ha conseguido generar resultados satisfactorios en la comunidad versallense de acuerdo con su propósito de fomentar la concienciación hacia el cuidado de los recursos naturales; señalando la importancia del saber popular, ya que en un principio sin mayores bases metodológicas o conocimientos teóricos que validaran su proceder, logra con su constancia y compromiso, conservar y difundir su esencia de participación comunitaria y ejecutar múltiples actividades que llevan a que la comunidad reflexione de manera crítica sobre sus problemáticas ambientales. También se evidenció como en los últimos años dicho proceso ha ido perdiendo conexión con la comunidad y eficacia en su accionar, esto ya que por una parte no se fomenta el relevo generacional, ocasionando así ausencia de líderes y lideresas encargados de replicar lo vivido; y por otra parte no se han establecido procesos de evaluación y seguimiento, lo que ha llevado a naturalizar el quehacer ambiental de Camino Verde, evitando que no se reconozcan los errores y desaciertos de la acción y permitiendo que estos se repitan. Sin embargo, se identifica que la esencia del proceso sigue intacta, premisa presentada en esta sistematización denominada "Camino de Esperanza", razón por la cual se hace énfasis en que desde el año 2018 se vienen implementando algunas estrategias por parte de la Cooperativa para el fortalecimiento del nivel de participación comunitaria que les caracteriza a nivel organizativo y local. Por otro lado, se debe agregar que esta sistematización aporta conocimientos a la profesión de trabajo social, ya que registra y visibiliza las diferentes acciones implementadas a la hora de intervenir en el área ambiental, además permite apostarle a la sistematización de experiencias como una forma de producción de conocimiento propia de trabajo social y a la vez como una forma alternativa de investigación que promueve una reflexión crítica de los procesos llevados a cabo por parte de la Cooperativa. |
---|