Limitaciones del valor razonable en el reconocimiento inicial de los activos biológicos en las pyme productoras de caña de azúcar en Palmira

En el proceso de adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia mediante la ley 1314 de 2009, se da entrada al concepto de valor razonable como el método de valoración para algunos elementos de los estados financieros, entre los cuales se encuentran los activos biológicos. Por ta...

Full description

Autores:
Leguízamo Montenegro, July Paola
Obando Rodríguez, Gloria Cecilia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/16957
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/16957
Palabra clave:
Valor razonable
Productos agrícolas
Mercado agrícola
PyMEs (Pequeñas y medianas empresas)
Cultivo de caña de azúcar
Caña de azúcar
Productos de la caña de azúcar
Palmira (Valle del Cauca)
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En el proceso de adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia mediante la ley 1314 de 2009, se da entrada al concepto de valor razonable como el método de valoración para algunos elementos de los estados financieros, entre los cuales se encuentran los activos biológicos. Por tanto, el valor razonable y la fiabilidad en su aplicación, es el tema de estudio en este trabajo y para ello se ha tomado como base el cultivo de caña de azúcar, dado que es el más importante en el Valle del Cauca y específicamente en la ciudad de Palmira. Como primera medida, siguiendo lo establecido por el IASB se determina las condiciones que debe cumplir un activo biológico para ser reconocido por una empresa. Para ello, las Normas Internacionales de Contabilidad, señalan que se debe cumplir con tres condiciones para identificar un activo biológico, las cuales son: a) la empresa debe controlar el activo como resultado de sucesos pasado; b) es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados a dicho activo y, c) el costo o el valor razonable del activo puede ser medido en forma fiable.