Estandarización de una metodología de extracción de ADN arqueológico de una población prehispánica del suroccidente colombiano.
En América Latina la obtención de ADN arqueológico correspondiente a poblaciones prehispánicas, ha venido creciendo en importancia debido a los datos aportados para resolver preguntas sobre el origen de las poblaciones ancestrales, su relación biológica con las poblaciones actuales, la presencia de...
- Autores:
-
Quintero Escobar, Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/20210
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/20210
- Palabra clave:
- Biología genética
ADN
Extracción de ADN
Culturas prehispánicas
Cultura Quimbaya
ADN mitocondrial
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En América Latina la obtención de ADN arqueológico correspondiente a poblaciones prehispánicas, ha venido creciendo en importancia debido a los datos aportados para resolver preguntas sobre el origen de las poblaciones ancestrales, su relación biológica con las poblaciones actuales, la presencia de enfermedades y los patrones de migración. Con el fin de obtener ADN útil para estudios de antropología molecular, se estandarizó una metodología de extracción de ADN arqueológico a partir de restos óseos de 11 individuos excavados en tumbas prehispánicas contextualizadas biológica y culturalmente con filiación cultural Quimbaya Tardío (460 -1510 años antes del presente) del Cauca Medio. Se evaluó su eficiencia en la amplificación por PCR de las regiones del ADN mitocondrial que caracterizan los cuatro principales haplogrupos amerindios (A, B, C, D). Se extrajo ADN amplificable de 10 individuos con valores de concentración entre 1,135 y 1340 pg/¿L y se tipificaron exitosamente 8 de los 11 individuos de la muestra, con frecuencias de 0,75 para el haplogrupo B y 0,25 para el haplogrupo A. La comparación de los datos obtenidos en el presente trabajo con los de otras poblaciones antiguas y recientes mediante árboles de distancia genética NJ mostró una mayor cercanía con poblaciones andinas que con poblaciones amazónicas. Este proyecto pionero en el Suroccidente colombiano, constituye en consecuencia, un primer esfuerzo interdisciplinario para la realización de estudios de arqueología molecular en el Norte de Suramérica |
---|