Vulnerabilidad ante la COVID-19 en la ciudad de Santiago de Cali

En el contexto de la pasantía del proyecto Sistema de Gestión Logística Local en Escenarios de Riesgo de Pandemia COVID-19 “SIGELO” financiado por el Ministerio de Ciencias, se realizó un estudio multidisciplinar en Santiago de Cali - Colombia en el periodo mayo - diciembre del 2020 para abordar la...

Full description

Autores:
López Carvajal, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22100
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/22100
Palabra clave:
Análisis espacial
Covid-19
Vulnerabilidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:En el contexto de la pasantía del proyecto Sistema de Gestión Logística Local en Escenarios de Riesgo de Pandemia COVID-19 “SIGELO” financiado por el Ministerio de Ciencias, se realizó un estudio multidisciplinar en Santiago de Cali - Colombia en el periodo mayo - diciembre del 2020 para abordar la crisis impuesta por la pandemia debido al virus SARS-COV-2 originado en China - Wuhan en el 2019. Llevar a cabo este proyecto fue de suma importancia a nivel local y nacional pues ayudó a comprender la situación de vulnerabilidad de los distintos habitantes en la ciudad de Santiago de Cali y contextos similares, tanto en el continente latinoamericano como en otros. El presente informe de pasantía analiza la vulnerabilidad de los habitantes de Santiago de Cali basándose en los aportes de la geografía de la salud, la cual pretende llevar a cabo análisis espaciales a partir de datos. Este análisis toma como variables el hacinamiento crítico, secundaria básica finalizada y el trabajo informal; a partir de estas, se elaboró el índice multivariado el cual define la vulnerabilidad en Santiago de Cali; finalmente se realiza el Índice de Moran con el fin de medir la autocorrelación de los clusters. Esto permitió observar las distintas distribuciones existentes en la ciudad revelando valores altos, medios y bajos de vulnerabilidad frente al COVID-19. La geografía de la salud es importante para este estudio descriptivo, pues vincula variables sociales, bióticas y espaciales que ayudan a tener un panorama más amplio de la problemática y siendo un complemento ideal para los estudios de salud pública. Estos estudios pretenden ayudar a los sectores más vulnerables y buscan contribuir a que las entidades públicas puedan tomar acción frente a las situaciones como la que se vive hoy en día (la pandemia).