Abrazos para defender la vida : resistencia al conflicto armado y construcción de memoria de la asociación Asovida, en Granada, Antioquia.
Conocimos de la labor de ASOVIDA a través del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Granada: memorias de guerra. Resistencia y Reconstrucción. En la frase que cierra el último capítulo Memorias de la dignidad: acciones para sobrevivir, se lee: "Hoy ASOVIDA es un actor innegab...
- Autores:
-
Galeano, Jhonatan Arley
Giraldo, David Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/19354
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/19354
- Palabra clave:
- Memoria histórica
Tejido social
Acción colectiva
Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
Conflicto armado en Colombia
Antioquia (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Conocimos de la labor de ASOVIDA a través del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Granada: memorias de guerra. Resistencia y Reconstrucción. En la frase que cierra el último capítulo Memorias de la dignidad: acciones para sobrevivir, se lee: "Hoy ASOVIDA es un actor innegable del acontecer del municipio e interlocutor de las instancias gubernamentales de orden local, regional y nacional relacionadas con temas de atención y reparación" (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016, pág. 330). Nuestro foco de interés en este trabajo ha sido ver en su real dimensión y significado la fuerza de esta frase, tomando como punto de partida el final del informe del CNMH. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es interpretar el proceso de construcción de la memoria histórica realizado por la organización ASOVIDA en Granada -Antioquia, para dimensionar el significado de sus prácticas y el sentido que estas han adquirido en el proceso de participación ciudadana que ASOVIDA ha ejercido. En este sentido será fundamental dar cuenta de los procesos sociales que se desarrollaron antes de ASOVIDA, la forma en que la organización recogió el legado en temas de memoria y derechos humanos de esos años previos y los adoptó en sus líneas de trabajo. Las personas que lideraron la organización, a quienes entrevistamos en el proceso investigativo, fueron claves en la reconstrucción del tejido social y las organizaciones que les apoyaron, sus actividades y experiencias nos ayudaron a comprender las fases y enfoques dados en los procesos de memoria, reparación y no repetición. |
---|