Estudio sobre las características y particularidades en la reincorporación política de las guerrillas M-19 y FARC -EP.

Los orígenes y el desarrollo de las organizaciones guerrilleras FARC-EP (1964) y M-19 (1974) se presentan en un escenario de participación política construido sobre las bases de un sistema político excluyente y centralista, especialmente en lo que concierne al ejercicio político como se evidencia en...

Full description

Autores:
Cocuyama Rodríguez, Paola Andrea
Orejuela Saa, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21133
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/21133
Palabra clave:
Reincorporación política
Paz
Apertura democrática
Violencia
Representación política
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Los orígenes y el desarrollo de las organizaciones guerrilleras FARC-EP (1964) y M-19 (1974) se presentan en un escenario de participación política construido sobre las bases de un sistema político excluyente y centralista, especialmente en lo que concierne al ejercicio político como se evidencia en la Constitución Política de 1886; de igual manera, el origen de ambas guerrillas también es impulsado por el accionar represivo de la clase política en el poder, quienes a través del uso de distintas estrategias ligadas a la violencia directa, estructural y cultural han pretendido impedir la ampliación y alternancia en el poder político. Por ejemplo, en el caso de las Farc-ep, el Gobierno de Guillermo León Valencia opta por la opción militarista al bombardear las denominadas Repúblicas Independientes de Marquetalia-Tolima en 1964; por otra parte, el M-19 surge también del malestar político generado por el fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, hecho históricamente recordado por el dubitativo resultado electoral en el que se impuso Misael Pastrana por parte del partido Conservador sobre Gustavo Rojas Pinilla (General retirado). Los dos procesos de negociación política llevados a cabo por distintos gobiernos y con diferentes guerrillas, sugieren como se ha señalado en diferentes a partes del trabajo de grado que necesariamente todo conflicto armado interno tiene que llegar a una negociación dialogada y no impuesta por el exterminio de la contraparte. Es histórico porque se impuso como un nuevo paradigma donde se rescató la otredad, es decir, se consideró al contradictor como un actor de diálogo y no como un enemigo. Si bien es cierto que Colombia vivió 53 años el conflicto armado interno con las Farc-ep (quien se constituyó en su enemigo natural) fue el sector rural quién padeció el flagelo del conflicto armado, lo que también hace evidente que el concepto de la guerra alimentó intereses políticos e incluso afanes militares los cuales en otros momentos dificultaron la continuidad de los diálogos. En ese orden de ideas, destacamos el nacimiento del M-19 como una guerrilla diferente dada su vocación urbana, cuyos vínculos en algunos sectores de la academia la mostraron como alternativa en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Como estudiosos de lo político nos propusimos darle un tratamiento al tema evitando sesgos ideológicos o juicios de valor. Por ello, este escrito se inscribe en la temática de la paz, pero recurriendo a la memoria histórica. Se utilizaron autores cuyos libros sirvieron de guía e inspiración. Por supuesto que en esa búsqueda de autores la presencia de Hannah Arendt se hacía inevitable, ya que el poder político se constituye en una permanente disputa por los actores que hicieron parte del conflicto.