Contribución del código de ética internacional al mejoramiento de las conductas problemáticas del ejercicio profesional del contador público colombiano

La Contaduría Pública se ha configurado como una profesión de gran demanda social gracias al importante papel que desempeña en la administración, preservación y organización de los intereses económicos de las distintas naciones. Siendo objeto de su ejercicio la toma de decisiones determinantes no só...

Full description

Autores:
Toro Serrano, Andres Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/17017
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/17017
Palabra clave:
Código de ética
Ética profesional
Contadores públicos
Ética del contador público
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La Contaduría Pública se ha configurado como una profesión de gran demanda social gracias al importante papel que desempeña en la administración, preservación y organización de los intereses económicos de las distintas naciones. Siendo objeto de su ejercicio la toma de decisiones determinantes no sólo para el futuro de las empresas sino de las sociedades como tal, la contaduría trae consigo una gran responsabilidad y compromiso con el capital social. En ese sentido, su carácter delimita una obligación sustancial en virtud de la confianza depositada en su ejercicio. Los contadores son sujetos de confianza pública y por tal razón la dimensión profundamente moral que entreteje sus prácticas debe dar cuenta de una calidad de profesional con valores, principios, competencias y sobre todo virtudes. Fruto de las realidades impuestas por el mercado, las dinámicas de competencia, los escenarios de toma de decisiones controversiales y las tensiones entre los discursos del bien y el deber ser, el profesional de contaduría se ve confrontado a una exigencia cada vez mayor de una formación que no sólo destaque sus capacidades técnicas y prácticas, sino que vislumbre antes que nada el ejercicio de su profesión como un sujeto moral. El alto grado de responsabilidad social que implica su oficio le exige que se encuentre vinculado éticamente con la verdad, la transparencia, la honestidad, la imparcialidad, el bien común y el compromiso social.