Del colegio a la universidad : sobre los proyectos educativos para los estudiantes con discapacidad auditiva en las instituciones educativas Santa Librada y Técnico Industrial José María Carbonell

La siguiente investigación se desarrolló en dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Santiago de Cali, las cuales brindan apoyo a los estudiantes con discapacidad auditiva, éstas son la Institución Educativa de Santa Librada y la Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbo...

Full description

Autores:
Herrera Sarasty, Stephania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22082
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/22082
Palabra clave:
Estrategias de aprendizaje
Proyectos educativos
Discapacidad auditiva
Inclusión educativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La siguiente investigación se desarrolló en dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Santiago de Cali, las cuales brindan apoyo a los estudiantes con discapacidad auditiva, éstas son la Institución Educativa de Santa Librada y la Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell. En cada una de ellas se escogieron 5 estudiantes con dicha discapacidad para realizarles una entrevista, con el objetivo de conocer su opinión sobre su proyección educativa profesional y de cómo las instituciones educativas los ayudan a que sea posible llegar a esa meta: de ingresar a la Universidad y ser profesionales. Las metodologías que se abarcaron para el desarrollo de este trabajo fueron el método hermenéutico, que tiene como principal función la interpretación y el método etnográfico para conocer la particularidad y cotidianidad de cada uno de los estudiantes del objeto de investigación. Ambas metodologías anteriormente descritas se implementaron mediante la utilización de entrevistas semi-estructuradas, como única fuente primordial, para averiguar la opinión de cada una de estas personas, para así poder analizarlas y sacar las propias conclusiones del caso. Finalmente, se concluye que hay poca realización de proyectos educativos en personas con discapacidad para promover el estudio universitario como una forma de realización de su deseo de ser profesionales, promoviendo con ello la inequidad en las oportunidades de ingreso a la educación superior, pasando por barreras educativas y actitudinales.