La "política antillana" de la Gran Colombia : interpretación realista.
Este artículo tiene como propósito reelaborar la historia de la «política antillana» de la Gran Colombia apoyándose en los aportes teóricos realistas de las Relaciones Internacionales. Las obras tradicionales, por ejemplo, se equivocan al afirmar que Bolívar tuvo la intención real de liberar Cuba y...
- Autores:
-
Ghotme Ghotme, Rafat Ahmed
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21283
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21283
- Palabra clave:
- Gran Colombia
Cuba
Puerto Rico
Expedición
Bolívar, Simón, 1783 - 1830
Santander, Francisco de Paula, 1792 - 1840
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este artículo tiene como propósito reelaborar la historia de la «política antillana» de la Gran Colombia apoyándose en los aportes teóricos realistas de las Relaciones Internacionales. Las obras tradicionales, por ejemplo, se equivocan al afirmar que Bolívar tuvo la intención real de liberar Cuba y Puerto Rico, y que esa expedición no se puso en marcha por diversas dificultades internas y externas. Este estudio también se aleja –parcialmente- de las obras revisionistas. Esta escuela afirma que Bolívar no tuvo la intención de llevar a cabo la expedición por temor a despertar la cuestión racial en el Caribe y, por el contrario, usó la amenaza de esta para disuadir a España y forzarla a otorgar el reconocimiento a Colombia. Este estudio acepta que Bolívar le dio prioridad a la estrategia disuasoria, pero por otros motivos realistas: la disparidad de poder entre Colombia y España, así como el temor a una reacción virulenta de las grandes potencias; también se verá que la expedición sí fue considerada como un último recurso y en una etapa tardía, aunque esta posibilidad fue sopesada con otras variables internacionales que difícilmente llegaron a cristalizar. |
---|